Sep 22, 2023 | Advocacy, News
The International Commission of Jurists (ICJ) and International Bar Association Human Rights Institute (IBAHRI) called the Human Rights Council’s attention to the serious abuses amounting to crimes under international law linked to mercenary activities in the Sahel region of Africa, including allegations of unlawful killings, torture and ill-treatment, rape and other sexual violence, and enforced disappearances. Read the full statement below.
Oral Statement of the ICJ and the IBAHRI on the recruitment and activities of mercenaries and private military and security companies
“Mr President,
The International Commission of Jurists (ICJ) and the International Bar Association Human Rights Institute (IBAHRI) deplore the practices of predatory recruitment of people usually in vulnerable situations, such as detainees, and the harsh and risky conditions of service they endure as described in the report of the Working Group on the Use of Mercenaries (A/HRC/54/29).
The report describes opaque and deceitful contract terms, and orders to take direct part in hostilities in foreign countries without their prior consent. These practices sometimes amount to forced labour and debt bondage, in addition to human trafficking.
We remind the States with jurisdiction over persons and practices of their obligation to protect the human rights of persons in such vulnerable situations. ICJ and IBAHRI especially calls this Council’s attention to the serious abuses amounting to crimes under international law linked to mercenary activities in the Sahel region of Africa, including allegations of unlawful killings, torture and ill-treatment, rape and other sexual violence, and enforced disappearances.
We are deeply concerned at repeated allegations that some of these serious human rights abuses are committed by the so-called Wagner Group and call States concerned to promptly, thoroughly and impartially investigate these allegations and bring the perpetrators to justice.
ICJ and IBAHRI support the Working Group’s recommendations for renewal of the mandate of the Intergovernmental Working Group on an international regulatory framework on private military and security companies and call all States to constructively participate in its work (para. 42 g).
Thank you.”
For more information, contact:
Carlos Lopez Hurtado, ICJ Senior Legal Adviser, e: carlos.lopez@icj.org
Sep 18, 2023
Del 11 al 15 de septiembre de 2023, la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) celebró tres seminarios sobre la rendición de cuentas por muertes ilegítimas y torturas. El primero fue realizado para víctimas y representantes de las víctimas (11 de septiembre), el segundo para jueces (12 y 13 de septiembre) y el último fue para fiscales e investigadores (14 y 15 de septiembre). Los seminarios tuvieron lugar en Bogotá, Colombia y resaltaron la importancia de garantizar el cumplimiento de las normas internacionales para abordar la impunidad.

Los talleres fueron inaugurados por el secretario general de la CIJ, Santiago Cantón, quien destacó la importancia de la independencia judicial para mantener la democracia que hoy existe y la que se está perdiendo, especialmente en algunos países latinoamericanos.
Los seminarios tenían como objetivo capacitar a las y los participantes sobre las normas internacionales de derechos humanos que se aplican a las investigaciones penales en casos de muertes ilegítimas y tortura, con miras a garantizar que se respeten los derechos de las víctimas y otros participantes en los procesos penales.
Los seminarios abordaron estándares de derechos humanos a nivel internacional e interamericano. María Clara Galvis, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado, destacó la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de investigaciones penales. Además, mencionó que la Corte Interamericana ha desarrollado estándares para las investigaciones y juicios penales a partir de las violaciones de derechos humanos encontradas en los casos que la Corte ha decidido.
Los casos que han llegado a la Corte [Interamericana de Derecho Humanos] de Colombia o México sobre falta de investigación con perspectiva de género, le han permitido a la Corte desarrollar estándares y decirles a las autoridades investigativas del continente cuáles son los pasos que deben seguir, como, por ejemplo, no tomar los testimonios de las víctimas (de tortura) más de una vez”, explicó Galvis.
Los seminarios también abordaron la importancia del aspecto forense en las investigaciones y de garantizar que los familiares de las víctimas de muertes ilícitas y torturas participen en las pruebas forenses que se realicen. Pablo Gallo, asesor del Equipo Argentino de Antropología Forense, destacó la importancia de la participación de la sociedad civil, familiares y víctimas en los procesos judiciales y de investigación:
La sociedad civil y los familiares [de las víctimas] han pasado por distintas etapas, por distintos tipos de violaciones en sus derechos y tienen la experiencia para poder monitorear, controlar y ser, de alguna manera, agentes del control de calidad de las investigaciones que se hacen”, señaló el asesor argentino de la EAAAF.

Las sesiones sobre el Protocolo de Minnesota y el Protocolo de Estambul (protocolos que brindan orientación práctica sobre la realización de investigaciones sobre muertes ilegítimas y torturas y que son fundamentales en la lucha contra la impunidad) fueron centrales en los seminarios. Luciano Hazán, coordinador del Programa contra la Violencia Institucional de la Defensoría General de la República Argentina, afirmó:
Estas herramientas son muy fuertes, porque de alguna forma le dan un espacio que hasta hace unos años no tenían los investigadores forenses. Si se hace un trabajo forense serio, se pueden romper las barreras de impunidad. Una autopsia hecha oportunamente y de manera transparente puede traer información muy valiosa en términos de la responsabilidad o de lo que ocurrió (…) Tenemos estos manuales que recomiendan iniciar las investigaciones tempranamente, documentar los hechos tempranamente para conocer a los posibles responsables y darle información a los familiares de las víctimas sobre lo que ocurrió”.
Morris Tidball-Binz, Relator Especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, habló sobre la importancia del Protocolo de Minnesota en la investigación de muertes potencialmente ilícitas para tener resultados confiables en las investigaciones y asegurar verdad, justicia y reparación a las víctimas. El Relator de la ONU también instó a los Estados a comprometerse a cumplir con sus obligaciones internacionales bajo el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional.
Para hacer efectiva la prohibición absoluta y universal de toda muerte arbitraria se debe asegurar, en todo caso, que cuando sucede una de estas muertes sea investigada fehacientemente y de manera confiable, pronta, expeditiva, con debida diligencia y con la trasparencia que exige el Protocolo. Que los Estados cumplan con ello es fundamental”, concluyó Tidball-Binz.

Finalmente, los seminarios también resaltaron las barreras de acceso a la justicia para personas pertenecientes a grupos históricamente discriminados, como las personas con discapacidad. Al respecto, Diana Sheinbaum Lerner, socia fundadora y Coordinadora del Programa de Discapacidad y Justicia de Documenta, explicó que las principales barreras que enfrentan las personas con discapacidad están relacionadas con los estereotipos de discapacidad, que asumen que las personas con discapacidad carecen de la capacidad de testificar y plenamente participar en procesos penales.
Los seminarios se realizaron con el apoyo de la Facultad de Derecho de la Universidad del Rosario y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia.

- Obstáculos que enfrentan las víctimas de violaciones de derechos humanos cuando buscan justicia. Disponible aquí.
- Falta de voluntad investigativa, dilaciones y corrupción como obstáculos en el acceso a la justicia. Disponible aquí.
- Herramientas necesarias para llevar a cabo investigaciones y enjuiciamientos rápidos y eficaces. Disponible aquí.
- Medidas para proteger a las víctimas de violaciones a los derechos humano. Disponible aquí.
- Rendición de cuentas a nivel internacional en casos de violaciones a los derechos humanos. Disponible aquí.
- Rol de la comunidad jurídica y organizaciones civiles en casos de violaciones a los DDHH. Disponible aquí.
- Entrevista al Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias. Disponible aquí.
Sep 15, 2023 | Advocacy, Human Rights Council, News, Statements, Work with the UN
The ICJ welcomes the last report of Mr. Fabian Salvioli as he ends his 6-year tenure as the UN Special Rapporteur on truth, justice, reparation and guarantees of non-recurrence. The report, presented to the UN Human Rights Council (HRC) on 14 September 2023, compiles and analyses existing international standards under the five pillars of transitional justice: truth, justice, reparation, memorialization and guarantees of non-recurrence.
Sep 14, 2023
On 8 September, the International Commission of Jurists (ICJ) and 7 other organizations sent an open letter to the UN Human Rights Council to draw attention to the worsening human rights crisis in Cambodia, and to appeal for support for a resolution on strengthening and extending scrutiny of the situation at the 54th regular session of the UN Human Rights Council.
Sep 11, 2023 | Advocacy, News
The UN Human Rights Council (HRC) convened today in Geneva for the start of its 54th session. The ICJ delivered statements on three situations in which gross and systematic violations of human rights are committed: Myanmar, Sri Lanka and Afghanistan. These situations require sustained attention by the international community, including within the HRC, and more robust measures to ensure accountability for these violations, some of which are likely to constitute crimes under international law.