Jul 19, 2017 | Noticias
El 28 de marzo, el defensor de derechos humanos de la comunidad La Mestiza, don Jovel Tobar, fue detenido por efectivos de la Policía Nacional Civil.
Desde entonces, permanece detenido; el proceso lo instruye la Jueza Karla Hernández del Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, por el presunto delito de Usurpación de Área Protegida.
El proceso penal contra Jovel Tobar y su detención, se dan como respuesta por sus actividades como defensor de derechos humanos.
En particular, la detención de Jovel Tobar se da cuando la comunidad de La Mestiza, junto a otras comunidades, habían logrado avanzar en el establecimiento de una mesa de diálogo de alto nivel con las autoridades guatemaltecas, para discutir su “Propuesta Alternativa de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comunidades afectadas por la declaratoria de Áreas Protegidas de Laguna del Tigre y Sierra Lacandón”.
Desde el inicio, el proceso penal fue declarado en reserva, denegándole a Jovel Tobar su derecho a un juicio público, en violación a los artículos 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La CIJ considera que el proceso penal contra Jovel Tobar constituye una forma de criminalización de la legítima protesta social y del ejercicio de la defensa de los derechos humanos y que su detención es arbitraria.
La CIJ recuerda que la justicia debe ser administrada por jueces independientes, imparciales, idóneos, profesionales y éticos, ya que de ello depende, en última instancia, que exista una recta administración de justicia, garante de los derechos humanos.
Asimismo, fiscales y jueces deben abstenerse de perseguir penalmente y criminalizar el ejercio legítimo de la defensa de los derechos humanos.
La CIJ ha podido constatar que en los casos de persecución penal de defensores de derechos humanos, fiscales y jueces han criminalizado el ejercicio de la defensa de los derechos humanos.
En tal sentido, la CIJ exige que los órganos encargados de establecer la responsabilidad de jueces y juezas, inicien una investigación en este caso, para determinar si la función de la Jueza del Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, se ha llevado a cabo en forma independiente e imparcial.
Dicha investigación debería cuando menos determinar: a) si existían argumentos objetivos y válidos para declarar el proceso bajo reserva; b) si se ha respetado el principio de celeridad en el proceso; c) las razones por las cuáles no se otorgó una medida sustitutiva a favor de Jovel Tobar; y d) cualquier otro aspecto, que se relacione con la falta de independencia o con la parcialidad de la jueza mencionada.
Ramón Cadena, Director de la CIJ para Centro América finalizó expresando: “Todo parece indicar que al señor Tobar se le persigue por la vía del Derecho Penal, para dar un castigo ejemplar a toda la comunidad La Mestiza e intimidar a sus pobladores. Ojalá que la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG) inicie una investigación en el departamento de El Petén por este y otros casos de criminalización. Exigimos la inmediata e incondicional liberación del Señor Jovel Tobar y el archivo de la causa penal en su contra.”
Jul 12, 2017 | Incidencia
El abogado Carlos Ayala, miembro del comité ejecutivo de la CIJ analiza la constitucionalidad de esta asamblea y concluye que tanto la convocatoria como las Bases Comiciales de la ANC “configuran un fraude a la Constitución y una usurpación a la soberanía popular.
El 1 de mayo de 2017 el presidente Nicolás Maduro convocó una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) mediante el Decreto No. 2.830.
Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral, aprobó la convocatoria e informó que el 30 de julio se realizarán los comicios para elegir a los constituyentistas.
Carlos Ayala concluye también que la ANC y la convocatoria violan los principios de la universalidad y la igualdad del sufragio”.
A continuación el texto completo:
Venezuela-ANC paper-Advocacy-Analysis brief-2017-SPA (en PDF)
Jun 23, 2017 | News, Op-eds
An opinion editorial by Belisário dos Santos Júnior, a Brazilian lawyer who is a member of ICJ’s Executive Committee.
When assessing the Brazilian political situation, it is important to always mention the date, since the situation changes almost every minute, following the rhythm of denunciations and accusations.
Over the past three years, the main preoccupation of most people living in Latin America has been the level of violence in their countries.
In Brazil, however, although political and criminal violence is high, corruption has been the primary concern of the population, before health and with violence coming in only third position of the population’s concerns (source: Latino barômetro).
The yearly global corruption perception index of Transparency International put Brazil in the 79th position, of 176 countries rated (where 1st position is given to the country with the lowest perception of corruption and 176th given to the country with the highest perception of corruption) with a grade of 40 (0 is for the most corrupted countries and 100 for the cleanest ones).
Brazil was sharing its position with countries such as China, India and Belarus. Its grade was 3 points below the world average.
The report mentioned a clear relationship between corruption and inequalities, creating a vicious circle between corruption, unequal distribution of power and unequal distribution of wealth. How can we correct this?
Brazil is currently reacting to the problem with new laws, new police investigations and legal proceedings, which are important.
But these measures alone will not be enough to change a culture of bypassing laws into a culture of integrity and respect of honesty.
The last elected government, elected in 2014, with Dilma Rousseff as President and Michel Temer as Vice-President (photo), should have lasted until 2018 but fell in 2016 with the impeachment of Dilma Rousseff led by the President of the Federal Supreme Court and decided by the National Congress after two ballots.
Rousseff was accused of having manipulated the federal budget to hide the country’s real economic situation. Michel Temer assumed office as President following Rousseff’s impeachment.
Lula da Silva, the former President (2003-2010), ended his term in the middle of a legal storm when the Federal Supreme Court issued its judgment on the Criminal Lawsuit 470 (corruption of parliamentarians to maintain the influence of the Government in the Congress) and sentenced to prison ministers, businessmen, leaders of Lula’s Workers’ Party and other party leaders.
With the progressive use of the system of delação premiada (which is where a defendant is granted a reduced sentence or other beneficial measure for providing evidence against other persons), a measure included in the new Brazilian law to combat criminal organizations, and a series of police operations (the most famous of which is the operation Lava Jato, or ‘Car Wash’ in English), even more politicians and businessmen have been arrested and/or tried for corruption or money laundering.
More than one third of the National Congress’s members have been targeted by police operations for being implicated in controversial acts, either as agents or beneficiaries.
The current President, Michel Temer, and some of his ministers are under investigation by the Federal Police and on the verge of being denounced by the Federal Prosecutor’s Office for passive corruption.
The last two delação premiada, those of the CEOs of two Brazilian transnational corporations (Odebrecht and JBS), have overturned the political order, and so did the information that more than 2000 politicians received money from slush funds to finance their election campaigns.
Two governors and various parliamentarians are already in jail, including the former President of the Chamber of Deputies, Eduardo Cunha.
Lula da Silva himself is already facing various legal proceedings for corruption.
The winning ticket of the 2014 presidential election was recently judged in a case concerning potential abuse of economic power during their campaign.
Following a very close vote (4 against 3), the Superior Electoral Court rejected claims that illegal money was used in the Rousseff-Temer campaign.
If convicted, Michel Temer would have been forced out of the presidency.
The claim of economic power abuse was rejected only on a procedural matter: the evidence gathered – recordings, pictures, content of delação premiada – was considered inadmissible.
Aécio Neves, the opposition leader who competed against the Rousseff-Temer ticket in 2014, is in no better situation: a few weeks ago, a judicial decision deprived him of his mandate in the Federal Senate.
His sister and his cousin are already in jail and he himself is at risk of being sent to prison if the Federal Supreme Court requests this from the National Congress.
The Brazilian institutions are under investigation, but they are still functioning. Even members of the judiciary and the prosecutor’s office are being investigated.
There is still a decent level of trust in the work the current economic team is doing.
The National Congress gave its approval for the Constitutional Amendment on the Expenditure Ceiling, which will impose a series of conditions to public spending over the next few years. This somehow increases the credibility of the country’s economy.
On the agenda of the Congress, but affected by the series of denunciations for corruption that have hit parliamentarians, are the social security and labour reform bills considered essential for the future of the country by all the economic experts.
But it must also be noted that in the name of the fight against corruption, the Police and Federal Prosecutor’s Office have committed some abuses, to the point that a judge of the Supreme Court said Brazil was on the way to turning into a police state.
Corruption has reached such a level of intensity in the Brazilian political world that people are left in a severe and dangerous state of disappointment and despair. Already the current President is reaching a mere 1% approval rating…
Only elections would improve such a situation. The next presidential election is scheduled in 2018. But who will be eligible to run for it? The law prevents anyone who has a police record from applying.
However, society is reacting, taking various initiatives that value integrity measures, compliance actions, measures linked to education, in addition to the holding of intense debates demanding respect for democracy and human rights and calling for political reform.
Some people want direct elections now but this is contrary to the Constitution. However, 2018 is a long way to go and in the meantime there will be many public demonstrations.
But one thing is sure: Brazil is greater than the crisis it is facing now. This country has survived worse situations, including two long periods of dictatorship. Brazil will battle against this new agony. Respect for democracy, the Constitution and rule of law will prevail at the end.
A versão portuguesa pode ser descarregada abaixo:
Brazil-Corruption crisis-News-Op-ed-2017-POR (em PDF)
Jun 5, 2017 | News
La CIJ espresa su más honda preocupación por los desalojos forzosos de las comunidasdes de Laguna Larga y la Mestiza, del Departamento de El Petén.
El pasado viernes 2 de junio, el Gobierno de Guatemala llevó a cabo un operativo militar en el Departamento de El Petén de desalojo forzoso de la comunidad Laguna Larga, situada en Laguna del Tigre en el municipio de San Andres, y tiene programado llevar a cabo otro de la comunidad La Mestiza, del mismo municipio, para el 14 de junio.
Como consecuencia de este operativo militar, la comunidad de Laguna Larga – alrededor de 600 o 700 personas, incluidos niños, mujeres y ancianos- decidió desplazarse en condiciones deplorables hacia territorio mexicano, en búsqueda de refugio y protección.
El sábado 3 de junio los miembros de la comunidad de Laguna Larga cruzaron la frontera y se encuentran actualmente en el municipio de La Candelaria, Campeche, México, en condiciones sumamente adversas. Varios niños y niñas muestran signos de enfermedades respiratorias.
Preocupa particularmente a la CIJ la situación física y mental de un niño que fuera perseguido por las fuerzas militares, durante el operativo de desalojo.
En repetidas ocasiones, la CIJ ha expresado que las comunidades que viven en los municipios de San Andrés y La Libertad en el departamento de El Petén, siguen enfrentando la exclusión sistemática por parte de las instituciones del Estado, así como violaciones graves a los derechos humanos, en particular violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales.
Por el hecho de vivir en una zona protegida de conformidad con la Ley de Áreas Protegidas, el Estado guatemalteco considera a estas poblaciones como “ilegales” y las acusa de cometer el delito de “usurpación” de áreas protegidas, prohibiendo el ingreso de materiales de construcción, herramientas o cualquier bien que pueda garantizar o significar la más mínima “permanencia” en dichas comunidades o en la zona.
Recientemente fue detenido arbitrariamente el señor Jovel Tovar, acusado del delito de usurpación de áreas protegidas, quien se encuentra detenido en la cárcel de San Benito, en el Departamento de El Petén.
Paradójicamente, el Estado guatemalteco permite y facilita la explotación petrolera en dicha zona, de la compañía PERENCO, a pesar de que los derrames petroleros y otras actividades relacionadas con esa actividad, producen un serio deterioro a las reservas de agua dulce, las cuales son las más importantes de Mesoamérica.
La CIJ considera que esta política afecta seriamente los derechos de la población asentada en la zona.
En repetidas ocasiones, la CIJ ha podido observar que el Ejército de Guatemala, conjuntamente con la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), implementa operativos por medio de los cuales se lleva a cabo un acoso permanente a las comunidades que viven en las zonas protegidas.
La presencia del Ejército de Guatemala en la zona y la existencia de diferentes “retenes” militares son parte de la estrategia de acoso permanente a las poblaciones asentadas en la región, las cuales llegaron allí en el marco de un programa estatal en los años setenta, antes de la declaración de zona protegida.
Según la Constitución Política de la República de Guatemala, el Estado se organiza para proteger a la persona y no para perseguirla.
El acoso permanente a las comunidades, así como las políticas de Estado contra las personas que viven en las zonas protegidas, estableciendo “cercos de presión psicológica, material y militar”, constituye una política de Estado que contradice la Constitución Política de Guatemala, así como convenios y tratados en materia de derechos humanos – especialmente el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de las Naciones Unidas-, que imponen la obligación al Estado de garantizar los derechos económicos, sociales y culturales y que toda persona disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
Ramón Cadena, Director de la CIJ para Centro América expresó: “Esta política del Estado de Guatemala de desalojar a las comunidades de cualquier región del país en forma violenta, contraviene el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y los estándares internacionales y el Estado de Guatemala debe ser declarado responsable y reparar los daños y perjuicios causados.”
Para mayor información:
Ramón Cadena, director CIJ C.A. al correo ramon.cadena(a)icj.org o a los telefonos +502 23601919; +502 23610538.
Leer más aqui:
Guatemala-Desalojo Peten-News-2017-SPA (en PDF)
Jun 5, 2017 | Noticias
La CIJ espresa su más honda preocupación por los desalojos forzosos de las comunidasdes de Laguna Larga y la Mestiza, del Departamento de El Petén.
El pasado viernes 2 de junio, el Gobierno de Guatemala llevó a cabo un operativo militar en el Departamento de El Petén de desalojo forzoso de la comunidad Laguna Larga, situada en Laguna del Tigre en el municipio de San Andres, y tiene programado llevar a cabo otro de la comunidad La Mestiza, del mismo municipio, para el 14 de junio.
Como consecuencia de este operativo militar, la comunidad de Laguna Larga – alrededor de 600 o 700 personas, incluidos niños, mujeres y ancianos- decidió desplazarse en condiciones deplorables hacia territorio mexicano, en búsqueda de refugio y protección.
El sábado 3 de junio los miembros de la comunidad de Laguna Larga cruzaron la frontera y se encuentran actualmente en el municipio de La Candelaria, Campeche, México, en condiciones sumamente adversas. Varios niños y niñas muestran signos de enfermedades respiratorias.
Preocupa particularmente a la CIJ la situación física y mental de un niño que fuera perseguido por las fuerzas militares, durante el operativo de desalojo.
En repetidas ocasiones, la CIJ ha expresado que las comunidades que viven en los municipios de San Andrés y La Libertad en el departamento de El Petén, siguen enfrentando la exclusión sistemática por parte de las instituciones del Estado, así como violaciones graves a los derechos humanos, en particular violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales.
Por el hecho de vivir en una zona protegida de conformidad con la Ley de Áreas Protegidas, el Estado guatemalteco considera a estas poblaciones como “ilegales” y las acusa de cometer el delito de “usurpación” de áreas protegidas, prohibiendo el ingreso de materiales de construcción, herramientas o cualquier bien que pueda garantizar o significar la más mínima “permanencia” en dichas comunidades o en la zona.
Recientemente fue detenido arbitrariamente el señor Jovel Tovar, acusado del delito de usurpación de áreas protegidas, quien se encuentra detenido en la cárcel de San Benito, en el Departamento de El Petén.
Paradójicamente, el Estado guatemalteco permite y facilita la explotación petrolera en dicha zona, de la compañía PERENCO, a pesar de que los derrames petroleros y otras actividades relacionadas con esa actividad, producen un serio deterioro a las reservas de agua dulce, las cuales son las más importantes de Mesoamérica.
La CIJ considera que esta política afecta seriamente los derechos de la población asentada en la zona.
En repetidas ocasiones, la CIJ ha podido observar que el Ejército de Guatemala, conjuntamente con la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), implementa operativos por medio de los cuales se lleva a cabo un acoso permanente a las comunidades que viven en las zonas protegidas.
La presencia del Ejército de Guatemala en la zona y la existencia de diferentes “retenes” militares son parte de la estrategia de acoso permanente a las poblaciones asentadas en la región, las cuales llegaron allí en el marco de un programa estatal en los años setenta, antes de la declaración de zona protegida.
Según la Constitución Política de la República de Guatemala, el Estado se organiza para proteger a la persona y no para perseguirla.
El acoso permanente a las comunidades, así como las políticas de Estado contra las personas que viven en las zonas protegidas, estableciendo “cercos de presión psicológica, material y militar”, constituye una política de Estado que contradice la Constitución Política de Guatemala, así como convenios y tratados en materia de derechos humanos – especialmente el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de las Naciones Unidas-, que imponen la obligación al Estado de garantizar los derechos económicos, sociales y culturales y que toda persona disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
Ramón Cadena, Director de la CIJ para Centro América expresó: “Esta política del Estado de Guatemala de desalojar a las comunidades de cualquier región del país en forma violenta, contraviene el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y los estándares internacionales y el Estado de Guatemala debe ser declarado responsable y reparar los daños y perjuicios causados.”
Para mayor información:
Ramón Cadena, director CIJ C.A. al correo ramon.cadena(a)icj.org o a los telefonos +502 23601919; +502 23610538.
Leer más aqui:
Guatemala-Desalojo Peten-News-2017-SPA (en PDF)