Venezuela: joint submission to UN Human Rights Committee

Venezuela: joint submission to UN Human Rights Committee

On 4 June 2015, the ICJ and other groups made a submission to UN Human Rights Committee in advance of the Committee’s examination of Venezuela’s compliance with its obligations under the International Covenant on Civil and Political Rights.

The submission by the ICJ, the International Bar Association’s Human Rights Institute and the International Association of Judges, ahead of the Committee’s 114th session from 29 June to 24 July 2015, highlights serious concerns regarding violations of the right to life, freedom from torture, freedom of association and the independence of the judiciary and legal profession in the country.

Venezuela-ICJ-IBAHRI-IAJ Informe Alternativo-Advocacy-legal submission-2015-SPA (full text in PDF, Spanish)

Perú: peritaje de la CIJ ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la “Operación Chavín de Huántar”

Perú: peritaje de la CIJ ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la “Operación Chavín de Huántar”

En febrero de 2014, el Representante para Suramérica de la CIJ rindió un dictamen pericial en audiencia pública ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso Cruz Sánchez y otros Vs. Perú.

Este caso está referido a la ejecución extrajudicial de tres miembros del grupo armado “Movimiento Revolucionario Túpac Amaru – MRTA”, luego de ser puestos fuera de combate, por las fuerzas de seguridad peruanas en el marco de la llamada “Operación Chavín de Huántar”, de retoma de la Embajada del Japón en Lima (Diciembre 1996 –abril 1997).

El dictamen pericial rendido por la CIJ abordó cuestiones relativas a: i) la naturaleza jurídica de graves infracciones al derecho internacional humanitario; ii) la intervención de la justicia militar en la investigación y juzgamiento de delitos que no son de función y que pueden constituir violaciones a los derechos humanos; y iii) los estándares internacionales relativos a la debida diligencia en la investigación, juzgamiento y sanción de los responsables de violaciones de derechos humanos.

El pasado 17 de abril de 2015, la Corte Interamericana profirió Sentencia en el caso.

Peru-PeritajeFAGChavinHuantar-Advocacy-legal submission-2015-SPA (texto íntegro en PDF)

Venezuela: stop harassing human rights defenders

Venezuela: stop harassing human rights defenders

Venezuela is intimidating and harassing human rights defenders, and making unsubstantiated allegations that they are seeking to undermine Venezuelan democracy, 28 international and Latin American human rights organizations, including the ICJ, said today.

The authorities’ allegations concern the groups’ legitimate functions of documenting abuses and representing victims before international human rights bodies.

Venezuelan authorities should cease this tactic immediately, the groups said.

Governments participating in the Summit of the Americas in Panama on April 10-11, 2015, should press the administration of Nicolás Maduro to ensure that human rights defenders can do their job without fear of reprisals, the organizations said.

The government harassment is clearly intended to discredit and intimidate groups that document human rights violations, the groups said.

On February 12, Diosdado Cabello, president of the National Assembly and member of the governing party, stated on the website of his weekly TV show, Con el Mazo Dando, aired on the state-run Venezolana de Televisión, that “NGO representatives from the Venezuelan extreme right” would participate in hearings before the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) in March.

Cabello had previously criticized Venezuelan human rights defenders who participated in the country’s review by the UN Committee Against Torture in Geneva, or traveled abroad to conduct advocacy meetings.

On March 18, during his show, Cabello read a list of names of individuals and organizations who had traveled to Washington, DC, to participate in the IACHR hearings.

The list included leading human rights groups such as Provea, Espacio Público (Public Space), Observatorio Venezolano de Prisiones (Venezuelan Observatory of Prisons), Transparencia Venezuela (Transparency Venezuela), Cofavic, Codevida, and Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (Venezuelan Observatory of Social Conflicts).

Cabello accused them of receiving instructions from the US Embassy in Caracas before traveling to the hearings.

Cabello contends that the information presented on the show had been provided by anonymous “patriotic informants” (patriotas cooperantes).

Twelve human rights defenders who arrived in Caracas on various flights between March 20 and 22 have said that they were followed by unidentified men from when they landed until they left the airport, were filmed or photographed, and/or that officials irregularly searched their bags.

On March 23, María Alejandra Díaz, a lawyer who represented the government at the IACHR hearings, said on Venezolana de Televisión that “The issue of human rights is just a façade” and that nongovernmental groups that participated in the hearings “say they are Venezuelan” but “play the imperialist game” and “lie in front of the IACHR to make Venezuela look like the devil.”

An article published on April 3 in the official newspaper Correo del Orinoco accused two well-respected human rights defenders of being part of the US Central Intelligence Agency’s “Venezuelan delegation” at the Summit of the Americas.

Their objective is to “legitimize destabilization actions” in Venezuela, the article says.

Under international law, governments must ensure that human rights defenders are allowed to pursue their legitimiate activities without reprisals, threats, intimidation, harassment, discrimination, or unnecessary legal obstacles.

The Inter-American Court of Human Rights held in 2003 that “[r]espect for human rights in a democratic state depends largely on human rights defenders enjoying effective and adequate guarantees so as to freely go about their activities.”

The rights to freedom of expression and association may be subject to limitations, but the limitations must adhere to strict standards so that they do not improperly impede the exercise of those rights. Any restrictions should be prescribed by law, be necessary in a democratic society, and proportionate to the aim pursued.

In 2012, the UN special rapporteur on the rights to freedom of peaceful assembly and of association called on countries to ensure that these rights “are enjoyed by everyone and any registered or unregistered entities” and that no one is subject to “harassment, persecution, intimidation or reprisals” for exercising them.

Signatories
Amnesty International
Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) (Peru)
Asociación por los Derechos Civiles (ADC) (Argentina)
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (Mexico)
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. (Centro Prodh) (Mexico)
Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) (Colombia)
Center for Justice and International Law (CEJIL) 
CIVICUS
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) (Mexico)
Comisión Colombiana de Juristas (Colombia)
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) (Ecuador)
Corporación Humanas (Chile)
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Peru)
Due Process of Law Foundation (DPLF)
Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR) (Uruguay)
Instituto de Defensa Legal (IDL) (Peru)
Instituto de Desenvolvimento e Direitos Humanos (Brazil)
International Commission of Jurists
International Federation for Human Rights (FIDH)
International Service for Human Rights (ISHR)
Frontline Defenders
Fundación Myrna Mack (Guatemala)
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) (Ecuador)
Human Rights Watch
Observatorio Ciudadano (Chile)
Robert F. Kennedy Center for Justice & Human Rights
Transparency International
World Organization Against Torture

Venezuela-Harassment of HRDs-News-web stories-2015-SPA (full text in PDF, Spanish version)

Venezuela-Harassment of HRDs-News-web stories-2015-POR (full text in PDF, Portuguese version)

Situación de derechos humanos en Colombia: Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Situación de derechos humanos en Colombia: Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas

La Comisión Colombiana de Juristas afiliada a la Comisión Internacional de Juristas resaltan el valioso aporte de la Oficina del Alto Comisionado durante estos 18 años en Colombia.

25° período de sesiones, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas
Tema 2 de la agenda, Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia (A/HRC/28/3/Add.3)

Situación de derechos humanos en Colombia

25 de marzo de 2015

Señor Presidente:

La Comisión Colombiana de Juristas afiliada a la Comisión Internacional de Juristas resaltan el valioso aporte de la Oficina del Alto Comisionado durante estos 18 años en Colombia: tiene oficinas en varias regiones y trabaja con comunidades afectadas por el conflicto armado; ha contribuido “a cambios positivos a través de su observación, incidencia, declaraciones públicas, buenos oficios y cooperación técnica”; “[h]a presentado informes periódicos a entidades gubernamentales; ha actuado como garante en conflictos (…); ha interactuado a diario con el Estado y la sociedad civil para encontrar soluciones a los desafíos de derechos humanos (…); y ha contribuido al fortalecimiento de las instituciones” (párrafo 2).

Pese a ciertos avances en derechos humanos, el Informe anual resalta los retos en materia de implementación, falta de voluntad política para aceptar la responsabilidad por violaciones del pasado1, desigualdades económicas y “un acceso asimétrico a los derechos y a los servicios públicos” (párrafo 14). Además, Colombia todavía actúa en contra de sus obligaciones internacionales, como sucede con el derecho a la consulta previa (párrafo 26) o la ampliación de la justicia militar (párrafo 60). Adicionalmente, Colombia no recibe procedimientos especiales desde 2010, aunque cuenta con una invitación permanente y seis mandatos han solicitado visita2.

Después de 18 años invertidos en el país, la Oficina sigue siendo los ojos de la comunidad internacional para derechos humanos, y el acompañante o asesor del Estado en el diseño de sus políticas (párrafos 16, 29, 34, 60).

Según el Informe, el Gobierno y las FARC-EP han logrado avances sin precedentes para poner fin al conflicto armado (párrafo 6). Si “[l]a perspectiva de una salida negociada al conflicto (…) y el crecimiento económico proporcionan una oportunidad única para ampliar la presencia del Estado, hacer frente a la desigualdad y mejorar la situación de los derechos humanos” (párrafo 19), indiscutiblemente la Oficina del Alto Comisionado en Colombia es una inversión clave, y no es de corto plazo.

Gracias señor Presidente.

1 El párrafo 58 dice: “El rechazo de responsabilidades por parte de las fuerzas armadas y de sus superiores políticos perpetúa la impunidad, socava la legitimidad institucional y erosiona el estado de derecho”.
2 Colombia cuenta con una invitación permanente a los procedimientos especiales de la ONU desde el 17 de marzo de 2003. Sin embargo, desde inicios de 2012 no ha aceptado ninguna visita, aunque los mandatos sobre extrema pobreza, personas internamente desplazadas, violencia contra la mujer, afrodescendientes, mercenarios y alimentación han solicitado visitar el país.

Situación de derechos humanos en Colombia: Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Situación de derechos humanos en Colombia: Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas

La Comisión Colombiana de Juristas afiliada a la Comisión Internacional de Juristas resaltan el valioso aporte de la Oficina del Alto Comisionado durante estos 18 años en Colombia.

25° período de sesiones, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas
Tema 2 de la agenda, Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia (A/HRC/28/3/Add.3)

Situación de derechos humanos en Colombia

25 de marzo de 2015

Señor Presidente:

La Comisión Colombiana de Juristas afiliada a la Comisión Internacional de Juristas resaltan el valioso aporte de la Oficina del Alto Comisionado durante estos 18 años en Colombia: tiene oficinas en varias regiones y trabaja con comunidades afectadas por el conflicto armado; ha contribuido “a cambios positivos a través de su observación, incidencia, declaraciones públicas, buenos oficios y cooperación técnica”; “[h]a presentado informes periódicos a entidades gubernamentales; ha actuado como garante en conflictos (…); ha interactuado a diario con el Estado y la sociedad civil para encontrar soluciones a los desafíos de derechos humanos (…); y ha contribuido al fortalecimiento de las instituciones” (párrafo 2).

Pese a ciertos avances en derechos humanos, el Informe anual resalta los retos en materia de implementación, falta de voluntad política para aceptar la responsabilidad por violaciones del pasado1, desigualdades económicas y “un acceso asimétrico a los derechos y a los servicios públicos” (párrafo 14). Además, Colombia todavía actúa en contra de sus obligaciones internacionales, como sucede con el derecho a la consulta previa (párrafo 26) o la ampliación de la justicia militar (párrafo 60). Adicionalmente, Colombia no recibe procedimientos especiales desde 2010, aunque cuenta con una invitación permanente y seis mandatos han solicitado visita2.

Después de 18 años invertidos en el país, la Oficina sigue siendo los ojos de la comunidad internacional para derechos humanos, y el acompañante o asesor del Estado en el diseño de sus políticas (párrafos 16, 29, 34, 60).

Según el Informe, el Gobierno y las FARC-EP han logrado avances sin precedentes para poner fin al conflicto armado (párrafo 6). Si “[l]a perspectiva de una salida negociada al conflicto (…) y el crecimiento económico proporcionan una oportunidad única para ampliar la presencia del Estado, hacer frente a la desigualdad y mejorar la situación de los derechos humanos” (párrafo 19), indiscutiblemente la Oficina del Alto Comisionado en Colombia es una inversión clave, y no es de corto plazo.

Gracias señor Presidente.

1 El párrafo 58 dice: “El rechazo de responsabilidades por parte de las fuerzas armadas y de sus superiores políticos perpetúa la impunidad, socava la legitimidad institucional y erosiona el estado de derecho”.
2 Colombia cuenta con una invitación permanente a los procedimientos especiales de la ONU desde el 17 de marzo de 2003. Sin embargo, desde inicios de 2012 no ha aceptado ninguna visita, aunque los mandatos sobre extrema pobreza, personas internamente desplazadas, violencia contra la mujer, afrodescendientes, mercenarios y alimentación han solicitado visitar el país.

 

Translate »