May 16, 2013 | News
La CIJ hoy expresó su preocupación ante la posibilidad de que la sentencia emitida días atrás por el Juzgado de Mayor Riesgo A en el juicio por Genocidio y Delito contra los Deberes de Humanidad sea anulada.
La CIJ tambien expresó su preocupación que el proceso contra el General Efraín Rios Montt (photo) por Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad tenga que repetirse.
La Corte de Constitucionalidad (CC) está examinando recursos legales planteados relacionados a la sentencia de 80 años de cárcel contra el exjefe de Estado.
Durante todo el juicio, los jueces del Tribunal recibieron presiones constantes, no solo de parte de los abogados de la defensa, sino que también de otros grupos externos que promueven más impunidad en este caso, dijó la CIJ.
Además, constantemente los abogados de la defensa presentaron diferentes recursos de amparo y otros recursos legales, con el único fin de obstaculizar el proceso y no permitir que se emitiera sentencia.
Frente a todos estos ataques, los jueces del Tribunal de Mayor Riesgo A demostraron una conducta intachable, apegada a derecho y con una firme determinación de terminar con la impunidad que ha existido alrededor de este caso.
Ramón Cadena, Director de la Oficina de la Comisión Internacional de Juristas para Centro América expresó: “Sería muy negativo para el Estado de Guatemala si se llega a anular la sentencia. La impunidad que ha existido ha hecho mucho daño a la población y a las víctimas quienes habían perdido la fe en la justicia.”
Finalmente, Cadena puntualizó: “Es más valioso que un Estado reconozca mediante una sentencia que se cometieron graves crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio, a seguir escondiendo su responsabilidad con diferentes mecanismos de impunidad.”
May 10, 2013 | News
La CIJ celebra que el proceso contra el General Efraín Rios Montt (center on the photo) por Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad haya concluido el viernes 10 de mayo en la ciudad de Guatemala.
La CIJ observó el debate por medio del abogado Miguel Moerth y apoyó proceso y el debido cumplimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario por medio del peritaje presentado por el Director de su oficina para Centroamérica.
Dicha oficina se ha mantenido atenta y ha abogado por el derecho de las víctimas a la verdad y la justicia.
Durante el proceso la CIJ llamó la atención sobre el uso abusivo de la figura del amparo, recusaciones, incidentes y otros recursos presentados por la defensa que pretendieron en diferentes momentos anular u obstaculizar el desarrollo del juicio.
La CIJ respalda decididamente al Tribunal de Mayor Riesgo “A” por haber llevado a cabo su difícil tarea, con respeto a las normas del debido proceso y la garantía del derecho de defensa de los acusados y, por haber resistido con las presiones recibidas durante el juicio, que incluyeron amenazas contra integridad personal de miembros del Tribunal.
La CIJ considera que el derecho de las víctimas a un juicio justo e imparcial y a conocer la verdad de los hechos, ha sido respetado con las acciones llevadas a cabo durante el juicio por dicho Tribunal.
Wilder Tayler, Secretario General de la Comisión Internacional de Juristas expresó: “Celebramos este triunfo de la Justicia sobre la Impunidad. Después de 30 años y de tanto esfuerzo, el derecho a la justicia de las víctimas ha sido respetado; la sociedad guatemalteca ha dado un primer y muy importante paso en el camino hacia la reconciliación. Esta sentencia fortalece el Sistema de Justicia en Guatemala y constituye un importante precedente para evitar que crímenes tan graves puedan repetirse. Constituye igualmente un ejemplo para toda la región americana en su combate contra la impunidad”.
Photo: Bettman/Corbias
May 10, 2013 | Comunicados de prensa, Noticias
La CIJ celebra que el proceso contra el General Efraín Rios Montt (centro de la foto) por Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad haya concluido el viernes 10 de mayo en la ciudad de Guatemala.
La CIJ observó el debate por medio del abogado Miguel Moerth y apoyó proceso y el debido cumplimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario por medio del peritaje presentado por el Director de su oficina para Centroamérica.
Dicha oficina se ha mantenido atenta y ha abogado por el derecho de las víctimas a la verdad y la justicia.
Durante el proceso la CIJ llamó la atención sobre el uso abusivo de la figura del amparo, recusaciones, incidentes y otros recursos presentados por la defensa que pretendieron en diferentes momentos anular u obstaculizar el desarrollo del juicio.
La CIJ respalda decididamente al Tribunal de Mayor Riesgo “A” por haber llevado a cabo su difícil tarea, con respeto a las normas del debido proceso y la garantía del derecho de defensa de los acusados y, por haber resistido con las presiones recibidas durante el juicio, que incluyeron amenazas contra integridad personal de miembros del Tribunal.
La CIJ considera que el derecho de las víctimas a un juicio justo e imparcial y a conocer la verdad de los hechos, ha sido respetado con las acciones llevadas a cabo durante el juicio por dicho Tribunal.
Wilder Tayler, Secretario General de la Comisión Internacional de Juristas expresó: “Celebramos este triunfo de la Justicia sobre la Impunidad. Después de 30 años y de tanto esfuerzo, el derecho a la justicia de las víctimas ha sido respetado; la sociedad guatemalteca ha dado un primer y muy importante paso en el camino hacia la reconciliación. Esta sentencia fortalece el Sistema de Justicia en Guatemala y constituye un importante precedente para evitar que crímenes tan graves puedan repetirse. Constituye igualmente un ejemplo para toda la región americana en su combate contra la impunidad”.
Foto: Bettman/Corbias
Mar 14, 2013
The ICJ today called on the Government of Guatemala to fully and effectively implement recommendations and undertakings concerning consultations with indigenous peoples, impunity and the protection of human rights defenders.
The statement was delivered during an Interactive Dialogue on the adoption of the UPR outcome document on Guatemala (Item 6 of the Council’s agenda) during the 22nd regular session of the Human Rights Council (25 February to 22 March 2013).
Guatemala-HRC22-Item6Statement-NonLegalSubmission-2013 (download full oral statement in PDF)
Guatemala-UPR-StakeholderSubmission-LegalSubmission-2012 (go to webpage on the ICJ’s submission on the UPR of Guatemala)
Mar 12, 2013 | Artículos, Noticias
La CIJ llevará a cabo una misión a Uruguay (12-16 marzo de 2013) para interiorizarse de los acontecimientos que recientemente interesaran aspectos de la independencia del poder judicial en el país.
También se evaluará su impacto sobre el ejercicio del derecho de las víctimas a contar con remedios efectivos para las violaciones de los derechos humanos.
La delegación de la CIJ ha solicitado reuniones con la Suprema Corte de Justicia, ex magistrados, el Poder Ejecutivo, el Colegio de Abogados del Uruguay, organizaciones de la sociedad civil y defensores de los derechos humanos, representantes de los partidos políticos, y otros actores relacionados con la administración de justicia y la independencia del poder judicial.
La visita se enmarca dentro de los esfuerzos que la CIJ lleva a cabo en distintos países con el objetivo de velar por e impulsar la primacía, coherencia e implementación del derecho internacional de los derechos humanos a través de la vigencia del Estado de Derecho, y promover el respeto a la independencia judicial.
Integrarán la misión los siguientes delegados:
Belisario dos Santos Junior (foto) – Jurista brasileño, Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas. Secretario de Estado de Justicia y Defensa de la Ciudadanía del Estado de San Pablo (1995 – 2000) y ex Presidente de la Asociación de Abogados Latinoamericanos para la Defensa de los Derechos Humanos.
Alejandro E. Salinas Rivera – Jurista chileno, Asesor del Centro para la Independencia de Jueces y Abogados. Ex director de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y ex asesor de la Comisión Presidencial para Políticas de Derechos Humanos de la Presidencia de la República de Chile.