May 21, 2013 | News
El fallo emitido por la Corte de Constitucionalidad constituye un retroceso en la búsqueda de Justicia en Guatemala por las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno, dijó la CIJ.
Es importante recordar que ya en diciembre de 2007, dos de los actuales magistrados de la Corte de Constitucionalidad también otorgaron un amparo al militar retirado General Ríos Montt, evitando su extradición a España. El día de ayer, la CC vuelve a amparar al militar retirado, esta vez para afectar gravemente el derecho de acceso a la justicia de las víctimas del Pueblo Ixil y provocar más impunidad en Guatemala.
Con este fallo, la Corte de Constitucionalidad envía un mensaje equivocado a la población guatemalteca y le da más poder a los victimarios. Sin embargo, la CIJ reconoce que tanto el Magistrado Chacón como la Magistrada Porras, emitieron un voto disidente, apartándose así de la decisión mayoritaria de los magistrados Molina Barreto, Maldonado Aguirre y Pérez Aguilera.
El amparo que la Corte de Constitucionalidad otorgó el día de ayer, lejos de respaldar la justicia, avala las acciones del abogado defensor Francisco García Gudiel, quien faltó a la ética profesional al aceptar la defensa de Ríos Montt, aún sabiendo que la Ley del Organismo Judicial en su artículo 201 literal a) le prohibía “actuar en los juicios en que el juez tuviere que excusarse o pudiera ser recusado a causa de la intervención del profesional.”
Ramón Cadena, Director de la Comisión Internacional de Juristas para Centroamérica expresó: «Nuevamente la Corte de Constitucionalidad está provocando el incumplimiento de la obligación internacional del Estado de Guatemala de juzgar y castigar a los responsables de crímenes gravísimos como el genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Con dicho fallo, las víctimas del Pueblo Ixil han sido burladas y su derecho de acceso a la justicia ha sido nuevamente negado.»
Otros artículos:
La CIJ expresa su preocupación ante la posibilidad de que juicio por Genocidio y Delito contra los Deberes de Humanidad sea anulado
La CIJ celebra triunfo de la justicia sobre la impunidad
NOTE:
You can find a comprehensive background on the Rios Montt trial in English here
May 16, 2013 | Comunicados de prensa, Noticias
La CIJ hoy expresó su preocupación ante la posibilidad de que la sentencia emitida días atrás por el Juzgado de Mayor Riesgo A en el juicio por Genocidio y Delito contra los Deberes de Humanidad sea anulada.
La CIJ tambien expresó su preocupación que el proceso contra el General Efraín Rios Montt (foto) por Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad tenga que repetirse.
La Corte de Constitucionalidad (CC) está examinando recursos legales planteados relacionados a la sentencia de 80 años de cárcel contra el exjefe de Estado.
Durante todo el juicio, los jueces del Tribunal recibieron presiones constantes, no solo de parte de los abogados de la defensa, sino que también de otros grupos externos que promueven más impunidad en este caso, dijó la CIJ.
Además, constantemente los abogados de la defensa presentaron diferentes recursos de amparo y otros recursos legales, con el único fin de obstaculizar el proceso y no permitir que se emitiera sentencia.
Frente a todos estos ataques, los jueces del Tribunal de Mayor Riesgo A demostraron una conducta intachable, apegada a derecho y con una firme determinación de terminar con la impunidad que ha existido alrededor de este caso.
Ramón Cadena, Director de la Oficina de la Comisión Internacional de Juristas para Centro América expresó: “Sería muy negativo para el Estado de Guatemala si se llega a anular la sentencia. La impunidad que ha existido ha hecho mucho daño a la población y a las víctimas quienes habían perdido la fe en la justicia.”
Finalmente, Cadena puntualizó: “Es más valioso que un Estado reconozca mediante una sentencia que se cometieron graves crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio, a seguir escondiendo su responsabilidad con diferentes mecanismos de impunidad.”
May 16, 2013 | News
La CIJ hoy expresó su preocupación ante la posibilidad de que la sentencia emitida días atrás por el Juzgado de Mayor Riesgo A en el juicio por Genocidio y Delito contra los Deberes de Humanidad sea anulada.
La CIJ tambien expresó su preocupación que el proceso contra el General Efraín Rios Montt (photo) por Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad tenga que repetirse.
La Corte de Constitucionalidad (CC) está examinando recursos legales planteados relacionados a la sentencia de 80 años de cárcel contra el exjefe de Estado.
Durante todo el juicio, los jueces del Tribunal recibieron presiones constantes, no solo de parte de los abogados de la defensa, sino que también de otros grupos externos que promueven más impunidad en este caso, dijó la CIJ.
Además, constantemente los abogados de la defensa presentaron diferentes recursos de amparo y otros recursos legales, con el único fin de obstaculizar el proceso y no permitir que se emitiera sentencia.
Frente a todos estos ataques, los jueces del Tribunal de Mayor Riesgo A demostraron una conducta intachable, apegada a derecho y con una firme determinación de terminar con la impunidad que ha existido alrededor de este caso.
Ramón Cadena, Director de la Oficina de la Comisión Internacional de Juristas para Centro América expresó: “Sería muy negativo para el Estado de Guatemala si se llega a anular la sentencia. La impunidad que ha existido ha hecho mucho daño a la población y a las víctimas quienes habían perdido la fe en la justicia.”
Finalmente, Cadena puntualizó: “Es más valioso que un Estado reconozca mediante una sentencia que se cometieron graves crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio, a seguir escondiendo su responsabilidad con diferentes mecanismos de impunidad.”
May 13, 2013 | Адвокаси, Новости, Статьи, Юридические заявления
Сегодня МКЮ опубликовал свои рекомендации по законопроекту, вносящему изменения в дисциплинарную систему судей в Российской Федерации.
МКЮ считает что Законопроект о внесении изменений в статьи 121 , 14 и 15 Закона Российской Федерации «О статусе судей в Российской Федерации» предусматривает целый ряд положительных изменений. Тем не менее, МКЮ с сожалением отмечает, что авторы законопроекта не воспользовались возможностью ввести в действие более обширные реформы, направленные на ликвидацию институциональных, материальных и процессуальных недостатков системы, создающих почву для злоупотреблений и способствующих произвольному и непоследовательному применению мер дисциплинарного взыскания.
Russia-judicialdisciplinelaw-comment-2013-rus (скачать комментарий на русском)
May 13, 2013 | News
On 13 May, the Hong Kong Court of Final Appeal granted W, a transgender woman, the right to marry her male partner. The ICJ, which made submissions in the case, applauds this decision.
W is a resident of Hong Kong who has undergone gender reassignment surgery, paid for by the Hong Kong Government, and who holds a national identity card and passport recording her sex as female.
In 2008 she applied to the Registrar of Marriages seeking confirmation that she could marry her male partner.
The Registrar denied her request on the grounds that “the biological sexual construction of an individual is fixed at birth and cannot be changed.”
Because “only an individual’s sex at birth counts,” the Registrar would not celebrate the marriage.
The trial court and court of appeal upheld the Registrar’s interpretation of the Marriage Ordinance and Matrimonial Causes Ordinance and ruled that it did not conflict with Hong Kong’s Basic Law or its obligations under the International Covenant on Civil and Political Rights.
These courts relied on the 1970 British case of Corbett v. Corbett, which held that sex was fixed immutably at birth.
W won her case at the Court of Final Appeal, which ruled in a 5-4 decision that the Marriage Ordinance and Matrimonial Causes Ordinance ignored the “psychological and social elements of a person’s sexual identity” and thus were inconsistent with the constitutional right to marry.
Furthermore, the ordinances were unconstitutional because they denied W the right to marry at all and thus impaired the very essence of the right.
While the Court granted the parties leave to make further submissions as to the exact nature of the declaratory relief, it held that “a transsexual in W’s situation” should in principle be granted a declaration that she is in law a woman within the meaning of the marriage ordinances and “therefore eligible to marry a man.”
Importantly, the Court also stated: “We would not seek to lay down a rule that only those who have had full gender reassignment surgery involving both excising and reconstructive genital surgery, qualify. We leave open the question whether transsexual persons who have undergone less extensive treatment might also qualify.”
“This is a historic decision,” said Alli Jernow, Senior Legal Advisor at the International Commission of Jurists. “Not only has W won her own case at the Court of Final Appeal, her courage and commitment have changed the lives of transgender people in Hong Kong.”
The parties have an additional 21 days to file written submissions. The Court’s proposed order gives the Hong Kong legislature time to respond but indicates that even in the absence of intervening legislation, the marriage ordinances would be given a remedial interpretation to include W.
Photo by K.Y. Cheng: Michael Vidler, solicitor of the appellant, holds the judgment in his hand outside Court of Final Appeal.