Culminación del período constitucional de la Fiscal General del Ministerio Público, una garantía para el Estado de Derecho en Guatemala

Culminación del período constitucional de la Fiscal General del Ministerio Público, una garantía para el Estado de Derecho en Guatemala

La actual Fiscal General y Jefa del Ministerio Público, Claudia Paz y Paz, fue nombrada el 10 de diciembre de 2010 para dirigir la institución por un período de 4 años, que legalmente vence el 9 de diciembre de 2014.

Su nombramiento ocurrió, hasta dicha fecha, como resultado de la repetición del proceso de selección debido a acusaciones que cuestionaban la honorabilidad e idoneidad de la persona previamente electa.

La actual Fiscal General y Jefa del Ministerio Público se ha constituido por sus resultados de gestión ante el Ministerio Público, como una figura democrática e independiente que ha realizado una importante labor en la protección y defensa de derechos humanos y en el desmantelamiento de estructuras criminales importantes. Esta figura contraviene los intereses de oscuros grupos que buscan interrumpir la continuidad del trabajo de la Fiscal.

Por ello, un abogado, ha puesto en marcha acciones jurídicas promoviendo que la Corte de Constitucionalidad acceda a reducir el período de gestión de la actual Fiscal.

El 05 de febrero del presente año, la Corte de Constitucionalidad emitió una resolución en que concede un amparo provisional y ordena al Congreso de la República convocar a la conformación de un nuevo proceso de elección para cambio de Fiscal General.

De confirmarse este amparo provisional por parte de la Corte de Constitucionalidad, se tendría como resultado que la fiscal sea removida de su cargo y se estaría violentando el Estado de Derecho.

Guatemala-Commuicado en defensa del estado de derecho-news-web story-2014-spa (full text in pdf)

Foto: ICTJ

Falta de independencia judicial en Central America preocupa a juristas

Falta de independencia judicial en Central America preocupa a juristas

Jueces europeos y centroamericanos expresaron en Tegucigalpa su preocupación por la falta de independencia del sistema judicial en países como Honduras, Guatemala y El Salvador.

Instaron a los Estados a tomar medidas para garantizar la autonomía de esa rama del poder público.

El 31 de octubre y 1 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Tegucigalpa (Honduras) el foro denominado “Encuentro de Juristas Europeos y Centroamericanos: experiencias sobre la defensa de la independencia judicial”.

Durante el mismo, se tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias en torno a las amenazas que hoy día persisten en contra de la independencia judicial y las medidas que los estados de Centroamérica  deben tomar para fortalecer los diferentes sistemas de justicia en la región.

El foro reconoce el papel fundamental que tienen todos los jueces y juezas en la construcción y consolidación de la Democracia y el Estado de Derecho en Centroamérica; las y los participantes expresan su preocupación porque aún existen serias amenazas a la independencia judicial, entendiéndose dicha independencia como una garantía para los ciudadanos y ciudadanas.

En tal sentido, los estados centroamericanos deben respetar plenamente la independencia del Poder Judicial.

Honduras-Foro Jueces Independencia en CA-news-web story-2013-spa (Texto completo en PDF)

Guatemala: la CIJ condena los ataques en contra de defensores de derechos

Guatemala: la CIJ condena los ataques en contra de defensores de derechos

También la CIJ solicita audiencia temática a la comisión interamericana de derechos humanos.

La CIJ condenó los ataques que se han venido dando en contra de defensores de derechos humanos en Guatemala.

Por tal razón, conjuntamente con organizaciones sociales y campesinas como el Comité de Unidad Campesina (CUC), Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad (CEIBA), WAQIB´KEJ y otras organizaciones sociales de Guatemala, solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una audiencia temática sobre el fenómeno de la criminalización de la protesta social el pasado viernes.

El objeto de la misma es, además de proporcionar información sobre el fenómeno de la criminalización de la protesta social, identificar patrones de represión en contra de líderes sociales en Guatemala.

Según la CIJ, este fenómeno es un claro retroceso del proceso democrático de Guatemala.

En efecto, se han identificado patrones de represión estatal, utilizando el derecho penal para reprimir las libertades de pensamiento, expresión y reunión de sus actores.

En este contexto, la CIJ nota con preocupación varios patrones de ataque en contra de defensores y defensoras de Derechos Humanos de Guatemala, que preocupan profundamente y que se expresan en detenciones ilegales, campañas de difamación y acusaciones falsas, ataques directos que han quitado la vida a cuatro periodistas en los últimos meses y falta de investigación pronta y eficiente, que identifique quien está detrás de estos hechos y si hay presencia de estructuras criminales organizadas que cometen estos crímenes para evitar la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas y de sus territorios.

Ramón Cadena, Director de la CIJ para Centroamérica expresó: “Pedimos a las autoridades del Sistema de Justicia que investiguen estos ataques. La impunidad de estos hechos sigue siendo alarmante. Por esta razón, la Organización de las Naciones Unidas debería nombrar cuanto antes al futuro representante de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), quien debería ser un Fiscal con experiencia para continuar la lucha en contra de cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad.”

Translate »