Sep 24, 2020 | Incidencia
La CIJ denunció hoy la continua impunidad en Venezuela, reforzada por la falta de independencia judicial, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.
La declaración oral, emitida en un diálogo interactivo con la Misión Internacional para la Determinación de los Hechos establecida por el Consejo, decía lo siguiente:
Señora presidenta,
La Comisión Internacional de Juristas (CIJ) agradece el informe de la Misión y los esfuerzos que permitieron su elaboración y presentación teniendo en cuenta los retos derivados de la pandemia de la COVID-19.
La CIJ comparte las preocupaciones relativas a la falta de cooperación del gobierno con la Misión de Determinación de los Hechos. La CIJ recuerda que, conforme al derecho internacional, Venezuela tiene la obligación de asegurar la rendición de cuentas sobre las graves violaciones de derechos humanos que ocurren en el país.
La CIJ resalta que las violaciones documentadas en este informe se produjeron en medio de una ruptura gradual de las instituciones democráticas y del estado de derecho en Venezuela.
La CIJ ha documentado desde hace varios años la falta de independencia judicial y la ausencia de rendición de cuentas en el país por violaciones de derechos humanos, lo cual ha profundizado la impunidad.
La CIJ destaca la importante contribución de la Misión de Determinación de los Hechos a la rendición de cuentas por graves violaciones de derechos humanos en Venezuela, y urge al Consejo a extender y fortalecer el mandato de la Misión. La CIJ alienta a la Misión a examinar y ahondar con mayor detalle en las causas de las violaciones, los obstáculos de larga data que han impedido obtener rendición de cuentas en el nivel nacional, e incluir un análisis del rol y la responsabilidad de los individuos e instituciones del sistema de justicia por las violaciones y la impunidad.[1]
Finalmente, la CIJ invita a los expertos a ahondar en la recomendación realizada en el informe a los Estados respecto de “iniciar acciones legales contra los individuos responsables de las violaciones y los crímenes identificados”.
Gracias.
[1] Véase, CIJ, Practitioners Guide no. 13: Judicial Accountability, Disponible en: https://www.icj.org/icj-launches-new-practitioners-guide-on-judicial-accountability/
Aug 17, 2020 | Incidencia
La CIJ y 83 organizaciones de derechos humanos le piden al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas renovar y fortalecer el mandato de la Misión Internacional Independiente de Investigación de los Hechos sobre Venezuela en el próximo periodo de sesiones. También, le piden asegurar recursos adecuados para que la Misión continué su importante trabajo.
La falta de independencia judicial en el país, recientemente analizada por la Alta Comisionada de Derechos Humanos y documentada por la CIJ durante varios años, representa un obstáculo para que las víctimas de graves violaciones de derechos humanos accedan a recursos y reparaciones efectivas. Además, ha habido casi total impunidad para los responsables de dichas violaciones. Así, la falta de una efectiva rendición de cuentas hace que el trabajo de la Misión Internacional sea indispensable.
El año pasado, en su periodo de sesiones No. 42, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas estableció la Misión Internacional Independiente de Investigación de los Hechos para Venezuela, con el mandato de investigar ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas u otras formas de trato cruel inhumano o degradante desde 2014.
El Consejo expresó “gran preocupación por la alarmante situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela, en la que se repiten sistemáticamente violaciones que afectan de forma directa e indirecta a todos los derechos humanos (…) en el contexto de la actual crisis política, económica, social y humanitaria.”
El Primer informe de la Misión Internacional se presentará en la próxima sesión del Consejo, programada para el 14 de septiembre al 6 de octubre de 2020.
El comunicado conjunto suscrito por 85 organizaciones dice que el informe “marcará un importante primer paso en la senda de la rendición de cuentas en Venezuela mediante la documentación de la participación de aquellas personas de las que se sospecha que son penalmente responsables. Es fundamental que el Consejo de Derechos Humanos responda de manera significativa a las conclusiones y recomendaciones del informe”.
Por otro lado, la CIJ observa que la pandemia de la COVID-19 ha generado mayor tensión sobre la situación de derechos humanos en Venezuela. Así, la Oficina de Naciones Unidas para Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA por sus siglas en inglés) informó en Julio de 2020 que “[u]na evaluación de las condiciones de agua, saneamiento e higiene en 17 hospitales realizada por la OPS/OMS en 2019 reporta que el 88,3% de los hospitales evaluados tienen un riesgo alto que las condiciones higiénico-sanitarias contribuyan al agravamiento del estado de salud de sus usuarios; el resto tienen un riesgo medio.”
El comunicado conjunto se encuentra disponible en español aquí.
Jul 15, 2020 | Incidencia
Hoy, la CIJ hizo la siguiente declaración oral en el diálogo Interactivo sobre el Informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos respecto de Venezuela.
Señora presidenta,
La Comisión Internacional de Juristas (CIJ) agradece el informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos sobre la situación en Venezuela en seguimiento a la Resolución 42/25. Sin embargo, la Comisión lamenta que el reporte no haya sido publicado con suficiente anticipación a este Diálogo Interactivo, para permitir un análisis y una respuesta detallada.
El informe señala una amplia gama de violaciones a los derechos civiles, económicos, políticos, culturales y sociales.
La CIJ ha documentado durante años la ausencia de independencia judicial en Venezuela, así como la ausencia de rendición de cuentas en el ámbito nacional. En el Arco Minero del Orinoco, hemos observado numerosos casos de presuntas desapariciones forzadas, trata de personas, amenazas a defensores de derechos humanos, y serios abusos a los derechos de los pueblos indígenas.
La Comisión desea preguntarle a la Alta Comisionada, si puede explicar los obstáculos arraigados en el sistema judicial venezolano que evitan la efectiva rendición de cuentas por graves violaciones a los derechos humanos, y también si puede explicar los abusos cometidos contra los pueblos indígenas en el Arco Minero.
La CIJ espera con interés la discusión y la acción en torno al informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos en el periodo de sesiones No. 45 del Consejo, y urge al Consejo a estar preparado para extender, y ampliar el alcance, del mandato de la Misión en ese momento.
Gracias.
Jul 8, 2019 | Comunicados de prensa, Informes, Multimedia, Noticias, Publicaciones
Las autoridades venezolanas deben tomar medidas de inmediato para restaurar las instituciones democráticas y el funcionamiento del estado de derecho, lo que incluye disolver la Asamblea Nacional Constituyente y restaurar los poderes constitucionales de la Asamblea Nacional, dijo hoy la CIJ.
Sin lugar para la deliberación, el informe más reciente de una serie sobre derechos humanos y estado de derecho en Venezuela, aborda aspectos profundamente problemáticos con respecto a la creación, composición y funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, la cual actualmente detenta funciones legislativas, y su devastador efecto para el Estado de Derecho en ese país.
El reporte muestra que la Asamblea Nacional Constituyente, instalada el 4 de agosto en virtud un decreto ejecutivo del Presidente Nicolás Maduro, ha desplazado la autoridad de la constitucionalmente establecida Asamblea Nacional.
“La ANC fue creada unilateralmente por el Presidente, sin refrendación popular mediante un referendo, configurando una evidente violación a la Constitución, y desde entonces ha actuado como un cuerpo sin control o respeto por el estado de derecho,” dijo Sam Zarifi, Secretario General de la ICJ.
Inicialmente creada para redactar una nueva Constitución, la Asamblea Nacional Constituyente ha sido usada para usurpar funciones legislativas y así aprobar medidas de orden administrativo, electoral y legislativo en favor de la agenda del Poder Ejecutivo, establece el reporte.
El informe documenta cómo la Asamblea Nacional Constituyente adelantó elecciones presidenciales; levantó la inmunidad parlamentaria de diputados de la Asamblea Nacional para permitir su arresto y enjuiciamiento; designó a las autoridades de más alto nivel; y aprobó leyes discriminatorias que criminalizan la libertad de expresión y asociación.
Entre otras cosas, la CIJ recomienda a las autoridades venezolanas que tomen medidas para que:
- Cese el funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente y se reestablezcan los poderes constitucionales de la Asamblea Nacional.
- Se permita a la Asamblea Nacional revisar los actos adoptados por la Asamblea Nacional Constituyente, a fin de dejarlos sin efecto total o parcialmente, de manera inmediata o condicional, en aras de preservar la seguridad jurídica.
Contactos:
Sam Zarifi: Secretario General de la CIJ; t +41 79 726 44 15; e sam.zarifi(a)icj.org
Santiago Martínez Neira: abogado consultor de la CIJ; e santiago.mn(a)gmail.com
Venezuela-Sin Lugar para la deliberacion-Publications-Reports- fact findings mission reports-2019-SPA (Informe, en PDF)
Video de un evento paralelo sobre la crisis de derechos humanos en Venezuela, organizado conjuntamente con Amesty International:
https://www.facebook.com/ridhglobal/videos/1206399322898690/
Jul 5, 2018 | Incidencia
Declaración conjunta de la CIJ y 91 otras organizaciones durante un debate general en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
“Una espiral que parece no tener fin”: así es como un grupo de expertos de la ONU, incluyendo los Relatores Especiales sobre alimentación, vivienda y pobreza extrema, categorizaron la situación en Venezuela en enero de este año.
También es el título de un informe presentado por la Oficina del Alto Comisionado el pasado 22 de junio, que pinta un cuadro devastador de detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales, junto con una severa escasez de alimentos y medicinas esenciales.
Una madre venezolana, entrevistada por la Oficina del Alto Comisionado, dijo:
“Tengo una bebé que llora y llora porque no puedo darle de comer. La leche infantil cuesta tres millones de bolívares y mi esposo solo gana 1,2 millones al mes. (…) Los vecinos me han dicho que si no voto por el Gobierno me quitarán la comida, el bono en efectivo y la casa. Controlan la autoridad electoral, y por eso saben por qué partido votas”.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU no puede mirar hacia otro lado. Venezuela está descendiendo en espiral hacia una crisis humanitaria y de derechos humanos que requiere una respuesta urgente.
La arremetida contra opositores continúa. El pueblo ha perdido, en promedio, 11 kilos en 2017.
La mayoría de los venezolanos se van a dormir con hambre, y según ACNUR, más de 1.5 millones de venezolanos han huido del país, por razones que incluyen persecución política, violencia y la crisis humanitaria.
El resultado es un incremento de 2000% en solicitudes de asilo registradas en Latinoamérica desde 2014, y cientos de miles que permanecen en situación irregular, lo que aumenta su vulnerabilidad.
La declaración conjunta pronunciada hoy por Perú en nombre de 53 países se suma a las expresiones internacionales de preocupación.
El Consejo de Derechos Humanos también debe alzar su voz y abordar las violaciones de derechos humanos que sufre el pueblo venezolano, y que son cometidas por un miembro de este Consejo.
Instamos al Alto Comisionado a seguir informando sobre la situación en Venezuela y esperamos que la declaración conjunta de hoy lleve a una investigación internacional, que es indispensable y ya ha sido solicitada por el Alto Comisionado.
Acceso a la Justicia
Acción Solidaria
ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA
Action for Solidarity
African Centre for Democracy and Human Rights Studies
ALAPLAF
Ana Belloso
ASOADNA
Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz (FUNPAZ)
Aula Abierta
Canada Venezuela Democracy Forum
Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado
Center for Justice and International Law
Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos – Cadef
centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana (CDH-UNIMET)
Centro de Derechos Humanos, Universidad Católica Andrés Bello
Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM)
Centro de Formación para la Democracia (CFD Venezuela)
Centro de Justicia y Paz – CEPAZ
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX
Centro para la Paz y los DDHH de la Universidad Central de Venezuela
Centro para la Paz y los DDHH Universidad Central de Venezuela
Centro Regional de derechos Humanos y Justicia de Genero: Corporación Humanas
Cisfem
CIVICUS
Civilis Derechos Humanos
Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales
Codevida
Comisión de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del Estado Tachira
Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia, Codhez
Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (CODEHCIU)
COMITE POR UNA RADIOTELEVISIÓN DE SERVICIO PÚBLICO
Conectas Direitos Humanos
Convite AC
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Defensa y Justicia Carabobo
Defiende venezuela
Dejusticia
Epikeia, Observatorio Universitario de Derechos Humanos
Espacio Público
EXCUBITUS derechos humanos en educacion
FADNNA
Federación interamericana de Abogados capitulo Venezuela seccional Anzoategui
Foro Penal
Franciscans International
Fundacion Aguaclara
Fundación Espacio Abierto
FUNDACION ETNICA INTEGRAL
Fundación Niños, Niñas y Adolescentes
Fundación para el Debido Proceso (DPLF)
Fundamujer
Humano Derecho Radio Estacion
Human Rights Watch
Iniciativa Por Venezuela
Institute on Race, Equality and Human Rights
International Commission of Jurists
International Movement Against All Forms of Discrimination and Racism (IMADR)
International Service for Human Rights
Ipys Venezuela
Juventud Unida en Acción
Laboratorio de Paz
Madres de Soacha (Colombia)
María Estrella de la Mañana
Maria Eugenia
Misión Scalabriniana Ecuador
Monitor Social A.C. (Venezuela-Edo. Nva Esparta)
Movimiento Vinotinto
Mulier
Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)
Observatorio Venezolano de la Salud
Organización StopVIH
PADF Honduras
Padres organizados de Venezuela
Paz y Esperanza
Pedro Luis Echeverria
PEDRO NIKKEN
Prepara Familia
Promoción Educación y Defensa en DDHH (PROMEDEHUM)
Revista SIC del Centro Gumilla
Robert F Kennedy Human Rights
Seguridad en Democracia (SEDEM)
Sin Fronteras IAP
Sinergia, Red Venezolana de Organizaciones de la Sociedad Civil
Thais Parra
Transparencia Venezuela
UCV
Una Ventana a la Libertad
Unión Afirmativa de Venezuela
Union Vecinal para la Participación Ciudadana A.C
West African Human Rights Defenders Network
World Organisation Against Torture (OMCT)