Nov 15, 2020 | Artículos, Noticias
La destitución del presidente de Perú Martín Vizcarra por el Congreso del país ha socavado el respeto al principio de separación de poderes y ha precipitado una crisis del Estado de Derecho, dijo hoy la CIJ.
El 9 de noviembre, el Congreso de Perú utilizó el artículo 113 (2) de la constitución del país, que rara vez se utilizaba, para ‘vacar’ el mandato de Vizcarra por motivos de “incapacidad moral permanente” para el cargo y juró al presidente del Congreso, Manuel Merino, como Presidente del país.
La justificación para la destitución de Vizcarra fueron las acusaciones de corrupción durante la época en que Vizcarra fue gobernador de la región de Moquequa en 2011-2014. Estas denuncias ya están siendo investigadas por la Fiscalía.
La CIJ observa que la Corte Constitucional de Perú tiene un caso pendiente para revisar la consistencia constitucional del uso de la cláusula de causal de “incapacidad moral permanente” para delitos comunes. La Constitución peruana contempla un procedimiento separado de acusación que no se ha seguido en este caso. Sin embargo, el Congreso aplicó la cláusula de “incapacidad moral” en un procedimiento apresurado y con la decisión de la Corte Constitucional pendiente.
“El Congreso de Perú se ha adelantado a la decisión de la Corte Constitucional y aplicó una interpretación legal excesivamente expansiva y altamente controvertida del artículo 113 (2) para derrocar a un presidente, comprometiendo así la autoridad del Poder Judicial y del Ejecutivo”, dijo el Secretario -General de la CIJ, Sam Zarifi.
“Esta extralimitación del Poder Legislativo ha llevado al país a una crisis de estado de derecho que también amenaza el respeto a los derechos humanos en el país”, agregó.
Los manifestantes que se manifestaban contra la expulsión de Vizcarra se han enfrentado a malos tratos y detenciones arbitrarias por parte de la policía y las fuerzas de seguridad.
La CIJ pide a las autoridades peruanas que respeten el derecho a la libertad de reunión y protesta pacífica y que desistan de cualquier forma de uso ilegal de la fuerza. Las denuncias de violaciones de malos tratos y otras violaciones de derechos humanos deben investigarse con prontitud, de forma exhaustiva e imparcial. La CIJ también insta a que se respete la independencia del poder judicial, en particular en lo que respecta al Tribunal Constitucional y sus funciones.
Nov 15, 2020 | News
The removal of Peru’s President Martin Vizcarra by the country’s Congress has undermined respect for the principle of separation of powers and precipitated a rule of law crisis, the ICJ said today.
On 9 November, Peru’s Congress used the seldom-used article 113(2) of the country’s constitution to ‘vacate’ Vizcarra’s term on the ground of “permanent moral incapacity” for office and swore in the President of the Congress, Manuel Merino, as President of the country.
The underlying justification for Vizcarra’s removal was allegations of corruption stemming from the time when he was Governor of Moquequa state in 2011-2014. Those allegations are already under investigation by the Office of the Prosecutor.
The ICJ notes that Peru’s Constitutional Court has a pending case to review the constitutional consistency of the use of the grounds of “permanent moral incapacity” clause for ordinary crimes. The Peruvian Constitution contemplates a separate procedure of impeachment that has not been followed in this case. Yet Congress applied the clause of “moral incapacity” in hasty proceedings with that decision pending.
“Peru’s congress has preempted the decision of the Constitutional Court and applied an overly expansive and highly contested legal interpretation of article 113(2) to oust a president, thus implicating the authority of the Judicial branch as well as the Executive,” said ICJ Secretary General Sam Zarifi.
“This overreach by the Legislative branch has launched the country into a rule of law crisis that also threatens respect for human rights in the country,” he added.
Protesters demonstrating against Vizcarra’s removal have faced ill-treatment and arbitrary arrest by police and security forces.
The ICJ calls on the Peruvian authorities to respect the right to freedom of assembly and peaceful protest and to desist from any form of unlawful use of force. Allegations of violations of ill-treatment and other human rights violations must be investigated promptly, thoroughly and impartially. The ICJ also urges respect of the independence of the judiciary, particularly as concerns the Constitutional Court and its functions.
Oct 28, 2020 | News
On Friday, 30 October 2020, the Military Court of Suriname (“Krijgsraad”) is expected to resume the appeal process against Suriname’s former president Desi Bouterse. The ICJ will maintain its longstanding monitoring of this trial, which began in 2012.
As of 2020, the trial monitoring exercise will be led by Godfrey Smith SC who is a Senior Counsel, former Attorney General of Belize, and a former High Court judge and acting Justice of Appeal of the Eastern Caribbean Supreme Court.
The Court has announced that the general public will not be permitted to attend the hearing due to the COVID-19 measures.
While Suriname has a general obligation to ensure that trials are public, some restriction on public attendance of a trial maybe appropriate and even necessary to protect public health.
However, the authorities retain a duty to make accommodation for public access to the proceedings, for example by making the proceedings available through video transmission. In this respect, it is critical that efforts be made to ensure transparency, both in the process and in the outcome of the hearing.
Background to the 2020 Hearing
Desi Bouterse was sentenced on 29 November 2019 to 20 years in prison while he was still president of the country. He was found guilty of planning and ordering the murder of 15 political prisoners on 8 December 1982 at the military barracks of Fort Zeelandia. No arrest warrant has ever been issued in relation to either the charge, the conviction or the sentence.
The appeals process started on 22 January 2020. However, after one of the judges fell ill, the case was postponed to 31 March 2020. The merits of the case have not yet been heard.
As with many pending matters in Suriname, the trial was postponed several times due to the COVID-19 pandemic.
The ICJ maintains that the judicial process should run its course with due impartiality, independence and fairness to all parties concerned, and insists that the principles of the rule of law be respected by all.
The ICJ reminds the authorities of the State’s obligation to ensure a fair trial by a competent, independent, and impartial tribunal as guaranteed under article 14 of the International Covenant on Civil and Political Rights, to which Suriname is a party. It also recalls the obligation to ensure accountability for gross human rights violations, including the extrajudicial killings of which Desi Bouterse is accused.
Contact:
Godfrey Smith SC, ICJ monitor of the trial of former President Bouterse, t: 501-610-3114, e: godfrey(a)byronsmithlaw.com
Oct 12, 2020 | Incidencia
En marzo de 2020, la CIJ junto con un grupo de organizaciones de la sociedad civil y varias personas defensoras de derechos humanos de América Latina, iniciaron un proceso de seguimiento al funcionamiento de los sistemas de justicia durante la pandemia en la región.
En el marco de esta iniciativa se analizaron las medidas adoptadas por los sistemas judiciales para continuar la prestación del servicio de justicia y proteger los derechos a la salud y a la vida de las personas que intervienen en los procesos judiciales, así como los impactos que dichas medidas tuvieron en el acceso a la justicia y en la independencia judicial.
Así, entre abril y julio de 2020 se organizaron 11 webinars de alcance regional para analizar los desafíos enfrentados en materia de justicia virtual y de litigio estratégico, así como, respecto de la protección de los derechos de las personas migrantes, de las mujeres en prisión y de la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas, entre otras cuestiones.
Igualmente, en mayo de 2020 se presentó una comunicación y un informe ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con el propósito de analizar las medidas adoptadas por los órganos del sistema de justicia, y presentar las principales preocupaciones en torno al acceso a la justicia, al respeto al debido proceso y a la protección de la independencia judicial durante la pandemia. Adicionalmente, se realizó una infografía que resumía las medidas adoptadas y las preocupaciones comunes.
Las organizaciones que participaron en estas actividades fueron además de la CIJ, la Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Argentina), la Fundación Construir (Bolivia), la Fundación Tribuna Constitucional (Bolivia), el Observatorio de Derechos y Justicia (Ecuador), la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (El Salvador), la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático del Derecho (México) y el Instituto de Defensa Legal (Perú).
Posteriormente, dichas organizaciones solicitaron una audiencia pública ante la CIDH, con el objetivo de aportar información actualizada acerca de los desafíos y obstáculos para el funcionamiento de los sistemas de justicia y la reactivación de sus servicios. A esta petición se sumó la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados del Poder Judicial de Chile.
La audiencia pública se llevó a cabo de manera virtual el 09 de octubre de 2020 en el marco del 177 Período de Sesiones de la CIDH. En esta, se presentaron los obstáculos comunes identificados a partir de la experiencia de 9 países de la región (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y Perú), y se resaltó la obligación internacional de los Estados de reorganizar su institucionalidad y de remover de manera activa, los obstáculos de cualquier naturaleza que impidan o dificulten el acceso a la justicia, especialmente de aquellas personas y grupos en situación de vulnerabilidad.
El informe presentado en la audiencia pública puede ser consultado aquí: Colombia-Informe de audiencia CIDH-Advocacy-2020-SPA
Contacto
Carolina Villadiego Burbano, Asesora Legal para América Latina de la CIJ: carolina.villadiego@icj.org
Sep 30, 2020 | Artículos, Eventos, Noticias
Durante décadas, las víctimas de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en América Latina han demando justicia, verdad y reparación. A pesar de estos esfuerzos, la impunidad en estos delitos es alta. En algunos casos, las víctimas han esperado por más de cuatro décadas para que se haga justicia.
Como parte de su estrategia para promover la rendición de cuentas en casos de graves violaciones a los derechos humanos alrededor del mundo, la CIJ, junto con sus socios, está implementando un proyecto regional para promover justicia en casos de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas en Colombia, Guatemala y Perú.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Unión Europea. Uno de los resultados del proyecto ha sido apoyar la elaboración de tres casos emblemáticos por parte de los socios locales de la CIJ.
En Colombia, para ilustrar uno de los patrones de ejecuciones extrajudiciales, la Asociación de Red Defensores y Defensoras de Derechos Humanos (dhColombia) produjo un documento sobre tres casos de ejecuciones extrajudiciales cometidos de 2005 a 2008. El documento Una práctica sistemática ejecuciones extrajudiciales en el eje cafetero (2006-2008) presenta las dificultades que las víctimas y sus abogados han enfrentado para demostrar la responsabilidad de demando en estos casos.
En Perú, el Instituto de Defensa Legal (IDL) documentó la desaparición forzada de estudiantes universitarios y profesores entre 1989 y 1993, en el momento más argüido del conflicto interno peruano. En el documento Los desaparecidos de la Universidad Nacional del Centro IDL describe el difícil camino jurídico que las víctimas han enfrentado, para llevar a la justicia a los agentes del Estado que estarían involucrados en estos crímenes.
En Guatemala, para subrayar la manera en como se cometieron desapariciones forzadas contra las comunidades rurales en el marco del conflicto armado guatemalteco, la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala (Famdegua) escribió acerca de la desaparición de más de 500 personas en la región de las Veparaces. En el informe Las desapariciones forzadas en la región de las Verapaces se presenta la historia de cinco de estos casos.
Estos tres informes contribuyen a comprender la prevalencia de estas violaciones en América Latina y las opciones disponibles para hacer frente a la impunidad.
El 30 de septiembre de 2020, la CIJ organizará un webinar regional para discutir la protección y garantía de los derechos de las víctimas de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en Argentina, Colombia, Chile, Guatemala y Perú. El webinar será transmitido en vivo en la página de Facebook de la CIJ, a las 14 horas (hora de Guatemala) / 15 horas (hora de Colombia y Perú) / 17 horas (hora de Chile y Argentina).
Contactos:
Kingsley Abbott, Coordinador de la iniciativa global de rendición de cuentas de la CIJ. Correo electrónico: kingsley.abbott(a)icj.org
Carolina Villadiego, Asesora Legal, América Latina y coordinadora regional del proyecto. Correo Electrónico: carolina.villadiego(a)icj.org
Rocío Quintero M, Asesora Legal, América Latina. Correo electrónico: rocio.quintero(a)icj.org