Declaración de los comisionados de la CIJ

Declaración de los comisionados de la CIJ

Las y los comisionados de la CIJ en América Latina se reunieron recientemente en Bogotá y firmaron la siguiente declaración conjunta.

Las y los comisionados firmantes de la Comisión Internacional de Juristas, expresamos:

  • Nuestra profunda preocupación por la delicada situación de la Independencia Judicial en Guatemala. Tenemos conocimiento que varios jueces y juezas se encuentran bajo hostigamiento y presiones del régimen disciplinario, usados indebidamente por grupos y personas descontentas con las decisiones judiciales en casos de alto impacto. En efecto, Jueces y Juezas de los Tribunales de Mayor Riesgo como Ericka Aifán, Yassmín Barrios, Miguel Ángel Gálvez y Pablo Xitumul y otros han sufrido una serie de denuncias infundadas ante los órganos disciplinarios.
  • La compleja función que cumplen los jueces y juezas en el contexto actual en Guatemala, hace evidente que son objeto de ataques que buscan afectar su función como operadores de justicia honestos e imparciales. Según los estándares internacionales, la exigencia de responsabilidad de un Juez o Jueza, no ampara atentados contra la independencia judicial. Además, dichos estándares establecen que al llevar a cabo sus funciones, las y los jueces deben poder hacerlo libres de cualquier influencia y con total imparcialidad; sin ninguna restricción, incitación, presión, amenaza, ni injerencia, directa o indirecta, de cualquier origen o por cualquier motivo que sea.
  • Asímismo, expresamos nuestro total apoyo al comisionado Iván Velásquez, Representante de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), quien debido al cumplimiento de sus funciones, también viene sufriendo una serie de actuaciones y campañas de difamación. Asímismo, apoyamos a la CICIG, por la función que cumple en la lucha contra la impunidad y corrupción.

Ante todo ello, solicitamos a la Comunidad Internacional que sigan apoyando a la CICIG con suficientes recursos humanos y financieros; además, hacemos un llamado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al Sub Comité de Derechos Humanos del Parlamento Europeo y al Relator de las Naciones Unidas sobre la Independencia de Jueces y Abogados, para que visiten el país y puedan verificar “in situ”, la delicada situación de la independencia judicial en Guatemala.

Carlos Ayala, Vicepresidente de la Comisión Internacional de Juristas (Venezuela)

Mónica Pinto, Comisionada (Argentina)

Miguel Carbonnel, Comisionado (México)

Víctor Rodríguez Rescia, Comisionado (Costa Rica)

Wilder Tayler, Comisionado (Uruguay)

Belisário Dos Santos, Comisionado (Brasil)

Juan Méndez, Comisionado (Argentina)

Aejandro Salinas Rivera, Comisionado (Chile)

Roberto Garretón, Comisionado (Chile)

 

Guatemala: attacks against judges and human rights defenders must cease

Guatemala: attacks against judges and human rights defenders must cease

Conclusions of the Conference on Judicial Independence, Guatemala City, 18-19 June 2018

The ICJ is deeply concerned about the increase in the abuse of disciplinary measures against independent and impartial judges and about crimes committed against human rights defenders. These attacks are putting the rule of law at risk in Guatemala.

The ICJ therefore urges the Inter-American Commission on Human Rights, the Subcommittee on Human Rights of the European Parliament and the UN Special Rapporteur on the Independence of Judges and Lawyers to carry out visits to the country so as to verify the situation.

Judges facing malicious disciplinary proceedings

From 18-19 June 2018, the ICJ hosted a conference on the independence of judges with participants from different Central American judges’ associations.

The conference was able to verify that impartial and honourable judges face on-going disciplinary actions that seek to have then recused from trials or have them removed from office on account of their judicial decisions.

Judges are facing the malicious use of the judicial disciplinary system by groups or persons who disapprove of judicial rulings in high-impact cases.

The meeting was an opportunity for different justice sector institutions and judges, victims of attacks, to analyse fundamental concepts and international standards on the judiciary.

The conference concluded, the judicial career system must guarantee that a higher judicial authority can only sanction judges for legally established reasons as set down by international standards.

There was a full agenda of discussions with the participation of the Association of Guatemala Judges for Integrity (AGJI), the President of the Supreme Electoral Tribunal, the Supervisor General of Courts, judges from the Penal Chamber of the Supreme Court, the Commissioner of the International Commission against Impunity in Guatemala (CICIG) and the plenary of the Council of the Judicial Career.

The conference examined attacks against judges and their impact, case by case, in the light of international standards. The conference concluded that judges including Ericka Aifán, Yassmín Barrios, Miguel Ángel Gálvez, Carlos Ruano and Pablo Xitumul are facing disciplinary measures because they have acted independently and impartially.

The spurious complaints presented against them before the judicial disciplinary system or other State institutions should be excluded “in limine”.

Read the full Article in English (PDF): Guatemala-Conference-of-Judges-News-Web-stories-June-2018-ENG

Guatemala: la independencia judicial bajo asedio

Guatemala: la independencia judicial bajo asedio

Jueces de Centroamérica, conjuntamente con la CIJ inician Jornadas sobre Independencia Judicial en Guatemala.

Con el objeto de llevar a cabo diferentes reuniones en el contexto de las Jornadas sobre Independencia Judicial en Guatemala, la Jueza de Paz en la ciudad de El Progreso, Departamento de Yoro y Presidenta de la Asociación de Jueces por la Democracia de Honduras; la Jueza de lo Contencioso Administrativo y Presidenta de la Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD); el Magistrado de la Cámara Penal de Santa Ana y Primer Vocal de la Junta Directiva del Foro De Jueces Democráticos de El Salvador y el Coordinador de la Oficina Técnica de la Asociacion de Jueces por la Democracia de Honduras, con el apoyo de la CIJ, realizarán una visita a Guatemala los días 18 y 19 de junio.

En el transcurso de su visita, se reunirán con diferentes funcionarios del Poder Judicial y analizarán la situación que se está presentando en Guatemala de ataques contra la Independencia del Poder Judicial y de jueces y juezas independientes y honestas como Ericka Aifán, Yassmín Barrios, Miguel Ángel Gálvez y Pablo Xitumul, entre otros.

Además, analizarán la situación de la Independencia Judicial en la región centroamericana.

La oportunidad será propicia para llevar a cabo dos conversatorios con jueces del Poder Judicial los días 18 y 19 de junio, para poder analizar in situ las acciones que se están presentando en contra de estos jueces y que contravienen los principios básicos y estándares internacionales.

Al final de su visita, darán a conocer las conclusiones generales a las que han llegado y las propuestas que consideran podrían aliviar en parte esta situación.

Guatemala: the ICJ condemns proposal to introduce amnesty measures in cases of gross human rights violations

Guatemala: the ICJ condemns proposal to introduce amnesty measures in cases of gross human rights violations

The ICJ strongly condemns the draft bill of the Congressional Commission on Legislation and Constitutional Affairs to propose reforms to the Law of National Reconciliation (Congressional Decree 145-96) and grant amnesty in cases of gross human rights violations.

“The amnesty included in this draft bill is unconstitutional and flagrantly violates Guatemala’s international obligations. It seeks to place more obstacles in the way of victims of serious human rights violations in their search for justice and truth,” said Ramón Cadena, Director of the Central American Office of the ICJ.

“Justice must be delivered in these important cases because it is the basis for political stability, the rule of law and democracy. Guatemalan authorities should demonstrate that they have an unquestionable commitment to the struggle against impunity.  Unfortunately, this draft bill demonstrates the exact opposite,” he added.

This decision flagrantly contravenes Guatemala’s international obligations to prosecute and punish those responsible for gross violations of human rights and guarantee the rights to justice, truth and reparation for victims of these crimes.

International bodies, including the Inter-American Court of Human Rights in numerous judgments, have condemned Guatemala for gross human rights violations; and on repeated occasions have stated that it is prohibited to grant amnesties in cases of gross violations of human rights and international crimes, such as crimes against humanity, genocide and war crimes.

This draft bill could open the doors to allow impunity to continue, at a time when the judicial system is fighting against impunity in historic cases of gross human rights violations and international crimes and in so doing provide guarantees for the victims’ rights to justice.

The ICJ considers that the administration of justice in cases of gross violations of human rights and international crimes by independent judges in cases of “transitional justice” should be supported, not only by the Legislature but also by the Executive Branch, as well as, self-evidently, by the Judicial Branch itself.

The Supreme Court of Justice has the obligation to support independent judges that through their rulings are proving to be impartial, objective and independent and should take the necessary measures to protect judges from any interference or attack that affects the smooth exercise of their duties.

The ICJ recalls that it is a State’s inalienable obligation under international law to investigate gross violations of human rights and international crimes and to prosecute and punish those responsible.

Desaparición forzada del niño Marco Antonio Molina Theissen: la CIJ saluda el triunfo de la Justicia Transicional sobre la Impunidad en Guatemala

Desaparición forzada del niño Marco Antonio Molina Theissen: la CIJ saluda el triunfo de la Justicia Transicional sobre la Impunidad en Guatemala

Después de más de 30 años de búsqueda de justicia por parte de la familia Molina Theissen, el Tribunal de Mayor Riesgo C emitió sentencia condenatoria , cometida en octubre de 1981, durante el conflicto armado interno.

Por la desaparición forzada del niño Marco Antonio Molina Theissen (de 14 años), así como por la detención ilegal, tortura y violación sexual de su hermana Emma Guadalupe Molina Theissen, fueron condenados el 23 de mayo de 2018, los militares de alto rango (en retiro) General de Brigada Benedicto Lucas García, Coronel Hugo Ramiro Zaldaña Rojas, Coronel Manuel Antonio Callejas y Callejas y Coronel Francisco Luis Gordillo Martínez.

En esa misma sentencia, el Tribunal absolvió al coronel Edilberto Letona Linares.

La CIJ observó todo el desarrollo del juicio público.

Como resultado de esta labor de observación, la CIJ considera que, una vez más, se pudo comprobar, que para lograr romper con la impunidad que existe en estos casos de la llamada “justicia transicional”, se requiere indispensablemente que el Sistema de Justicia esté integrado por jueces independientes, imparciales, competentes, idóneos y de incuestionable integridad moral.

Asimismo, de su observación del juicio y estudio de la Sentencia, la CIJ puede concluir que la defensa de los militares procesados llevó a cabo un litigio de mala fe, que buscó apartar del juicio al Juez Pablo Xitumul, Presidente del Tribunal, por medio de recusaciones abusivas y sin ninguna base legal.

Este tipo de prácticas atentan contra una recta administración de justicia y constituyen una violación de la obligación que tienen los abogados de mantener el honor y la dignidad de su profesión y de actuar de conformidad con las normas éticas reconocidas que rigen su profesión, como lo prescriben los Principios Básicos sobre la Función de los Abogados, de las Naciones Unidas.

La CIJ expresa su rechazo por este tipo de estrategias de defensa, que ya han sido implementadas en otros casos de “justicia transicional” en el pasado y que, además, se están haciendo evidentes en casos recientes vinculados a la lucha contra la corrupción.

Además, durante el juicio, la CIJ pudo constatar las siguientes situaciones:

  • Presiones y campañas de difamación de diferente naturaleza, que atacaron y cuestionaron la independencia de las y los juzgadores, su idoneidad e imparcialidad;
  • Ataques, estigmatizaciones, difamación y cuestionamientos infundados contra la familia Molina Theissen, por sectores cercanos al Ejército de Guatemala; y
  • Ataques y estigmatizaciones contra de las organizaciones de derechos humanos y de los abogados y abogadas de la Familia Molina Theissen, así como en contra del Ministerio Público.

La CIJ se permite recordar que:

  • La familia Molina Theissen buscó justicia infructuosamente durante más de 30 años, acudiendo a las autoridades judiciales guatemaltecas;
  • Ante la denegación de justicia, la familia Molina Theissen tuvo que recurrir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos; y,
  • La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Sentencia de 4 de Mayo de 2004, condenó al Estado de Guatemala por violaciones a los derechos humanos y le ordenó investigar, procesar y castigar a los responsables de dichos crímenes.

Ramón Cadena, Director de la CIJ para Centroamérica expresó: “Apoyamos al Presidente del Tribunal Juez Pablo Xitumul, a los otros dos jueces que integran el Tribunal de Mayor Riesgo C y a todos los jueces independientes, imparciales, idóneos e íntegros de Guatemala, que con su trabajo tratan de devolverle la credibilidad al Organismo Judicial.”

“Nos complace esta sentencia, ya que sienta un precedente para que una práctica sistemática tan grave, como la desaparición forzada de personas, no vuelva a repetirse en Guatemala. Existen en Guatemala más de 40,000 personas detenidas desaparecidas y el Ejército de Guatemala debería demostrar voluntad política, proporcionando información veraz, para que los familiares encuentren a sus seres queridos, desaparecidos desde hace más de 30 años, durante el conflicto armado interno,” concluyó Ramón Cadena.

 

Translate »