Oct 12, 2015 | Artículos, Noticias
Con el objeto de promover la independencia judicial y el asociacionismo en Centroamerica, la CIJ y la Asociación de Abogados y Notarios de Guatemala, organizan esta conferencia en la Ciudad de Guatemala, los días 12 y 13 de octubre de 2015.
La III Conferencia Regional sobre Independencia Judicial y el Fenómeno de la Impunidad brinda seguimiento al primer encuentro realizado junio de 2013 en la Ciudad de Guatemala y la segunda reunión organizada en San Salvador, El Salvador, en mayo de 2014.
La región Centroamericana continua siendo objeto de serios ataques y amedrentamientos hacia la independencia de los Poderes Judiciales, lo que se ve agravado por que los marcos constitucionales y legales que no brindan garantías suficientes de estabilidad en su cargo, ni minimiza las posibilidades de litigio malicioso en contra de jueces y juezas independientes.
La Conferencia permitirá proponer soluciones a los graves problemas que afectan a la independencia judicial en la región, mediante el intercambio de experiencias obtenidas por las organizaciones de los paises centroamericanos y la formulación de estrategias de abordaje.
El evento contará con la participación de los Comisionados de la CIJ Roberto Garretón (Chile), Ketil Lund (Noruega) y José Antonio Martín Pallín (España, photo), 10 jueces de la Federación Centroamericana de Jueces, así como jueces guatemaltecos.
Guatemala-Conferencia internacional jueces-News-2015-SPA (full text in PDF, Spanish)
Jul 4, 2015 | Artículos, Noticias
Venezuela está intimidando y hostigando a defensores y defensoras de derechos humanos y les ha acusado infundadamente de que estarían intentando desestabilizar la democracia en el país, indicaron hoy 28 organizaciones de derechos humanos internacionales y latinoamericanas.
Los señalamientos de las autoridades se refieren a las funciones legítimas que ejercen estas organizaciones al documentar abusos y representar a víctimas ante organismos internacionales de derechos humanos.
Las autoridades venezolanas deberían desistir inmediatamente de esta táctica, expresaron las organizaciones. Los gobiernos que participarán en la Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en Panamá el 10 y 11 de abril de 2015, deberían exigir al gobierno de Nicolás Maduro que asegure que las defensoras y los defensores de derechos humanos puedan realizar su labor sin temor a sufrir represalias, dijeron las organizaciones.
La persecución del gobierno apunta claramente a desacreditar e intimidar a organizaciones que documentan violaciones de derechos humanos, indicaron las organizaciones.
Venezuela-Harassment of HRDs-News-web stories-2015-SPA
Venezuela-Harassment of HRDs-News-web stories-2015-POR (em Português)
Jun 20, 2015 | Artículos, Noticias
La CIJ pide que el Ministerio Público lleve a cabo una investigación rápida y eficaz en el caso del asesinato de la defensora de los Derechos Humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI).
La CIJ expresa su profunda preocupación por los ataques y discriminación que sufren defensores y defensoras de los derechos humanos de la comunidad LGBTI en El Salvador.
Es necesario, para prevenir la impunidad, que las autoridades investiguen los más de 500 asesinatos que, según las organizaciones que defienden los derechos humanos de la comunidad LGBTI, han ocurrido desde el año 1996.
Especial conmoción ha causado el asesinato de Francela Méndez, mujer trans y activista defensora de los derechos humanos de la comunidad transgénero en El Salvador, quien formaba parte de la red salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos. Francela fue asesinada el pasado 30 de mayo cuando se encontraba en casa de una amiga, quien también murió en el ataque.
Ante esta situación, la CIJ exige que el Ministerio Público lleve a cabo una investigación pronta y eficaz, que permita identificar a los culpables.
El asesinato de Francela Méndez no debería quedar en la impunidad; es necesario que se identifique a los culpables, para evitar que hechos similares se sigan cometiendo en el futuro.
La CIJ insta al Sector Justicia a investigar de oficio estos crímenes, y a procesar y sancionar a quienes resulten responsables.
La CIJ considera que El Salvador debe adoptar un enfoque diferenciado para garantizar los derechos a la vida e integridad de la comunidad LGBTI y de defensores y defensoras de los derechos humanos de las personas LGBTI.
En tal sentido, urge implementar una campaña pública en medios de comunicación masiva, a favor del respeto a sus derechos.
Ramón Cadena, Director del programa de la CIJ para Centroamérica expresó: “Pedimos al Fiscal General de la República, que lleve a cabo una investigación objetiva para esclarecer el caso de Francela Méndez. Además, el Organismo Legislativo del Estado de El Salvador debería aprobar una Ley de Identidad de Género para poder hacer efectivos los derechos de la comunidad LGBTI, así como abstenerse de aprobar leyes o reformas constitucionales que vayan en detrimento de sus derechos. ”
Jun 19, 2015 | Artículos, Noticias
La CIJ pide a la Asamblea Legislativa de El Salvador elegir a las personas independientes, idóneas y honestas como magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
La CIJ, ante la próxima elección por parte de la Asamblea Legislativa de El Salvador de cinco magistrados a la Corte Suprema de Justicia, expresa:
- De conformidad con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, los Estados deben hacer todos los esfuerzos posibles, para dotarse a sí mismos de un Poder Judicial Independiente. En tal sentido, es necesario que la Asamblea Legislativa haga todos los esfuerzos posibles para elegir de la lista de 30 personas, a las más idóneas, honestas e independientes;
- La Asamblea Legislativa debería dar tiempo suficiente, para permitir que en el proceso de elección, la sociedad salvadoreña pueda presentar sus observaciones y críticas hacia cada uno de los candidatos y candidatas; asimismo, después de elaborar una lista corta de posibles candidato/as (lista de 10 personas por ejemplo), la Asamblea Legislativa debería llevar a cabo audiencias púbicas con cada uno de ellos, para que la ciudadanía pueda enterarse con más detalle de la trayectoria de cada candidato/a y de su conocimiento en aspectos de administración de justicia;
- La Asamblea Legislativa debería elegir a las personas que tengan más conocimiento y experiencia en materia de administración de justicia y que sean jueces de carrera, para que quienes sean electos puedan llegar a impulsar los cambios que el Sistema de Justicia requiere. Por ejemplo, las reformas a la Carrera Judicial; separación de las facultades administrativas y jurisdiccionales de las y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia; reformas a los procesos disciplinarios que se aplican a jueces y magistrados, entre otras.
Ramón Cadena, Director del programa la Comisión Internacional de Juristas para Centroamérica expresó en su visita a El Salvador: “Si bien los acuerdos de paz introdujeron reformas importantes, después de más de quince años se requiere introducir nuevas reformas para fortalecer la independencia del Poder Judicial, en relación a los otros poderes del Estado de El Salvador y alcanzar una mayor independencia judicial. Seguiremos observando de cerca el desarrollo y los resultados de este proceso de elección.”
Mar 5, 2015 | Artículos, Noticias
La CIJ urge a las autoridades a tomar las medidas para investigar y corregir esta situación.
Entre el 23 de febrero y el 4 de marzo visitaron Guatemala miembros de la Asociación de Jueces de Noruega; el Presidente del Foro Democrático de Jueces de El Salvador y la ex Presidenta de la Asociación de Jueces por la Democracia de Honduras.
Dicha visita se llevó a cabo en el marco del trabajo de la CIJ sobre el fortalecimiento del Estado de Derecho en Guatemala.
La oportunidad fue propicia para realizar reuniones y debates con miembros del Poder Judicial de Guatemala y con otros operadores de justicia.
Además se mantuvieron reuniones con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y otras magistradas de dicha corte; con la Fiscal General; con el Procurador de los Derechos Humanos; con el Comisionado de la Comisión Internacional contra la Impunidad; con el representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como con otros actores relevantes de la sociedad guatemalteca, abogados y abogadas; dirigentes de Pueblos Indígenas y representantes de Organizaciones No Gubernamentales.
Al concluir su trabajo, la CIJ se encuentra alarmada por las presiones que existen en contra de jueces y juezas independientes que debido al cumplimiento de su función son frecuentemente objeto de denuncias y amenazas.
Entre las acciones que se están implementando en contra de jueces y juezas independientes, lo constituyen los traslados selectivos e injustificados que tienen como principal objetivo afectar y castigar a aquellos jueces que cumplen su función en forma independiente e imparcial.
Por otro lado, se suman denuncias infundadas en contra de los mismos, al tiempo que se configura un patrón de represión en contra de ellos, que tiene como objetivo que los jueces y juezas renuncien a su independencia judicial y “ajustar cuentas” por los casos que han juzgado.
Por otro lado, el caso relacionado con las sanciones impuestas el año 2014 en forma arbitraria por el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala en contra de la Jueza Iris Yassmín Barrios Aguilar, aún se encuentra pendiente de resolución final, sin que la Corte de Constitucionalidad de Guatemala resuelva el amparo presentado por dicha jueza.
Desde el año pasado, la CIJ expresó que dichas sanciones son arbitrarias e ilegales y que los jueces y juezas no pueden ser sancionados por un órgano como el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados, que carece de competencia para ello; además, manifestó que de conformidad con los estándares internacionales y la legislación interna, los jueces y juezas sólo pueden ser objeto de sanciones por parte de los órganos del Poder Judicial establecidos para tal fin (Juntas de Disciplina y Supervisión General de Tribunales).
Ramón Cadena, Director de la CIJ para Centroamérica expresó: “La situación es grave y urgimos a la Corte Suprema de Justicia a suspender cualquier medida que afecte la independencia de jueces y juezas y a implementar las reformas que se necesitan para promover y proteger la independencia del poder judicial como garantía para la ciudadanía y el fortalecimiento del Estado de Derecho.”
Nov 19, 2014 | Artículos, Eventos, Noticias
El 18 de noviembre, la CIJ presentó y discutió, en una reunión en el Parlamento Europeo en Bruselas, sus dos informes sobre regímenes económicos especiales y su impacto en los derechos sociales en Perú y Marruecos.
El eurodiputado Richard Howitt, miembro de la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento, y el comisario de la CIJ, Olivier De Schutter, encabezaron las discusiones.
Los informes ponen de relieve el impacto en los derechos, incluidos los derechos laborales y sociales, los derechos de tierras y aguas, de regímenes económicos especiales que tienen por objeto facilitar las exportaciones y las inversiones en áreas como la agricultura y los textiles.
La reunión permitió examinar el papel que la UE y sus Estados miembros pueden y deben desempeñar en su diálogo general y cooperación con los dos países, en particular en lo que se refiere a las relaciones y acuerdos comerciales, así como a la reglamentación de las empresas comerciales de la UE que se benefician de estos Regímenes especiales.
La presentación de las investigaciones y los informes de la CIJ viene en un momento importante en las relaciones de la UE con Perú y Marruecos.
En cuanto a estos últimos, el informe de la CIJ alimentará el diálogo sobre derechos humanos entre la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo y Marruecos que se celebra hoy en Bruselas.
Peru-Regimenes especiales exportacion-Publications-thematic report-2014-SPA (Full report in Spanish – PDF)
Contactos:
Carlos Lopez, Senior Legal Advisor, Business and Human Rights Programme, t +41 22 979 3816, carlos.lopez(a)icj.org
Sandra Ratjen, Senior Legal Advisor, Economic, Social and cultural Rights Programme, t +41 22 979 3835, sandra.ratjen(a)icj.org