Aug 19, 2020 | Artículos, Noticias
Hoy la CIJ llamó a las autoridades públicas a abstenerse de realizar comentarios o acciones que puedan socavar la integridad del proceso judicial y la independencia de la Rama Judicial.
El 4 de agosto la Sala Especial de Instrucción de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia resolvió la situación jurídica del expresidente Álvaro Uribe Vélez, y ordenó su detención preventiva, sustituyéndola por detención domiciliaria, en relación con el caso que se sigue en su contra por los presuntos delitos de soborno a testigo y fraude procesal.
Desde hace días, varios políticos han hecho declaraciones inapropiadas e incendiarias respecto de la justicia, incluidas algunas que sugieren que los jueces toman sus decisiones basándose en prejuicios ideológicos o políticos en lugar de basarse en la Constitución y la ley.
El presidente de Colombia, Iván Duque, expresó en una declaración trasmitida por televisión que le “duele como colombiano que muchos de los que han lacerado al país con barbarie se defiendan en libertad o inclusive tengan garantizado jamás ir a prisión, y que a un servidor público ejemplar que ha ocupado la más alta dignidad del Estado no se le permita defenderse en libertad con la presunción de inocencia. Soy y seré siempre un creyente en la inocencia y en la honorabilidad de quien con su ejemplo se ha ganado un lugar en la historia de Colombia”.
La CIJ enfatiza que es inapropiado que un jefe de Estado u otro funcionario del poder ejecutivo intervenga de esta manera en un caso que está siendo objeto de estudio en la Rama Judicial. Los Principios Básicos relativos a la independencia de la judicatura de las Naciones Unidas dejan claro que “[t]odas las instituciones gubernamentales y de otra índole respetarán y acatarán la independencia de la judicatura”, y esto implica que deben abstenerse de “influencias, alicientes, presiones, amenazas o intromisiones indebidas, sean directas o indirectas”.
Adicionalmente, y como reacción a la detención del expresidente Uribe, el partido político “Centro Democrático” del cual son miembros el presidente Duque y el expresidente Uribe, emitió un comunicado de prensa en el que dijo que planeaban proponer una Asamblea Nacional Constituyente “con el propósito de despolitizar la justicia”. Y el expresidente Uribe mencionó el 16 de agosto que esperaba que su partido político iniciara una reforma judicial a través de referendo para acabar con la “politización” de la Corte.
La CIJ considera que las acciones de reforma a la justicia no deben basarse en reacciones políticas a un caso o una decisión judicial determinada. Las reformas al sector justicia deben basarse en las buenas prácticas y en los estándares que permitan reforzar la independencia judicial y contar con una pronta, oportuna y justa administración de justicia.
Por último, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, también hizo comentarios inapropiados frente a la justicia colombiana, al tuitear el 14 de agosto que se unía a las voces que pedían a las autoridades colombianas que permitieran que Álvaro Uribe “se defendiera como un hombre libre”.
Contacto: Carolina Villadiego Burbano, Asesora Legal para América Latina de la CIJ, e: carolina.villadiego(a)icj.org
Jul 17, 2020 | Multimedia, Noticias
La CIJ continuó apoyando la realización de una serie de conversatorios online acerca de los desafíos que enfrentan los sistemas de justicia latinoamericanos en el marco de la emergencia generada por la COVID -19.
Recientemente se realizaron cuatro nuevos conversatorios que abordaron temas relacionados con los planes de apertura de los sistemas judiciales, los procesos de reforma a la justicia que estaban en marcha antes de la emergencia, los desafíos de la justicia virtual, y los impactos de la pandemia en los derechos de las mujeres en prisión.
Esta iniciativa fue organizada por un grupo de mujeres de América Latina que trabaja en temas de justicia en la región, y también fue apoyada por la Fundación para el Debido Proceso Legal, la Fundación Construir (Bolivia), la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (El Salvador), la Fundación Tribuna Constitucional (Bolivia), el Instituto de Defensa Legal (Perú), el Observatorio de Derechos y Justicia (Ecuador), y la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático del Derecho (México).
Los videos de las sesiones están disponibles en español en los siguientes enlaces:
Conversatorio 1: Planes de apertura de los sistemas judiciales durante la pandemia
Conversatorio 2: Procesos de reforma a la justicia y pandemia
Conversatorio 3: Desafíos de la justicia virtual
Conversatorio 4: Mujeres en prisión
Jul 15, 2020 | Incidencia
Hoy, la CIJ hizo la siguiente declaración oral en el diálogo Interactivo sobre el Informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos respecto de Venezuela.
Señora presidenta,
La Comisión Internacional de Juristas (CIJ) agradece el informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos sobre la situación en Venezuela en seguimiento a la Resolución 42/25. Sin embargo, la Comisión lamenta que el reporte no haya sido publicado con suficiente anticipación a este Diálogo Interactivo, para permitir un análisis y una respuesta detallada.
El informe señala una amplia gama de violaciones a los derechos civiles, económicos, políticos, culturales y sociales.
La CIJ ha documentado durante años la ausencia de independencia judicial en Venezuela, así como la ausencia de rendición de cuentas en el ámbito nacional. En el Arco Minero del Orinoco, hemos observado numerosos casos de presuntas desapariciones forzadas, trata de personas, amenazas a defensores de derechos humanos, y serios abusos a los derechos de los pueblos indígenas.
La Comisión desea preguntarle a la Alta Comisionada, si puede explicar los obstáculos arraigados en el sistema judicial venezolano que evitan la efectiva rendición de cuentas por graves violaciones a los derechos humanos, y también si puede explicar los abusos cometidos contra los pueblos indígenas en el Arco Minero.
La CIJ espera con interés la discusión y la acción en torno al informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos en el periodo de sesiones No. 45 del Consejo, y urge al Consejo a estar preparado para extender, y ampliar el alcance, del mandato de la Misión en ese momento.
Gracias.
Oct 22, 2019 | Artículos, Noticias
La CIJ anuncia visita de delegación internacional de alto nivel para participar en la VII Conferencia Regional sobre Independencia Judicial el 25 y 26 de Octubre.
La CIJ en Centroamérica llevará a cabo la VII Conferencia Regional sobre Independencia Judicial, con el tema central de la Seguridad de Jueces y Juezas.
En ella se debatirá sobre el papel que deben de jugar los estados, para la protección de jueces y juezas, así como la relación que existe entre la independencia judicial y la seguridad de quienes imparten justicia.
Han llegado al país, la magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Serbia y Comisionada de la CIJ, Radmila Dragicevic, el Magistrado Emérito del Tribunal Supremo Español y Comisionado de la CIJ José Antonio Martín Pallín, dos Jueces de Noruega Erland Flaterud y Finn-Arne Schanche y 9 Jueces de Centroamérica, entre los cuáles se encuentra el Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador Leonardo Ramírez Murcia. Además, participará el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Fernando Cruz Castro.
Guatemala-Judicial Conference CA-News-2019-SPA
Oct 7, 2019 | Artículos, Noticias
La semana pasada el defensor de derechos humanos Germán Romero Sánchez recibió nuevas amenazas que estarían relacionadas con su labor de abogado defensor de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos por parte de agentes estatales
En esta ocasión, las amenazas se realizaron a través de llamadas telefónicas a la residencia del abogado Romero. La primera llamada fue atendida por la compañera del abogado Romero a la cual le dijeron “no te voy a dejar vivo toda la vida, ¿oyo?”. La llamada se produjo minutos después de que el abogado Romero saliera de su casa a llevar a una de sus hijas al colegio.
Esta no es la primera vez que el abogado Romero recibe amenazas por su labor como representante de víctimas y defensor de derechos humanos. Hace menos de un mes, el abogado Romero realizó una denuncia pública dando cuenta de varios hechos de hostigamiento y percusión de los que ha sido víctima él y su familia. Igualmente, en enero de este año, recibió amenazas contra su vida por su labor como abogado defensor de Alfamir Castillo, cuyo hijo fue ejecutado extrajudicialmente por parte de miembros del Ejército Nacional.
El abogado Romero es un reconocido abogado de derechos humanos con más de quince años de experiencia acompañando víctimas de crímenes de Estado. Es uno de los abogados líderes de la organización Asociación Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos (dhColombia) con la cual la CIJ ha realizado diferentes proyectos en Colombia.
Como lo hizo en oportunidades pasadas, la CIJ vuelve a resaltar la difícil situación de seguridad que atraviesan los defensores de derechos humanos en Colombia. Solo en el año 2018, la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reportó el asesinato de 110 personas defensoras de derechos humanos. La CIJ exhorta al Gobierno Nacional y las demás autoridades competentes para que se tomen medidas efectivas que garanticen la seguridad de los defensores de derechos humanos colombianos.