Nov 16, 2017 | Artículos, Noticias
Communicado de la CIJ, ante la visita de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Sr. Zeid Ra´ad Al Hussein a Guatemala.
La CIJ expresó:
1. El país se encuentra en una de las más graves crisis institucionales que se han presentado en la época post-conflicto armado interno. Desde el 27 de agosto, cuando el Presidente de la República declaró persona non grata al Comisionado de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), quedó evidenciado que el Organismo Ejecutivo, al más alto nivel, iniciaba una serie de actos arbitrarios, para afectar el desenvolvimiento de este organismo de las Naciones Unidas.
2. Por su parte, el Congreso de la República, inició la implementación de una “Agenda Legislativa a favor de la Impunidad”, por medio de la aprobación de una ley de reformas al Código Penal, que luego, ante el rechazo generalizado de la población guatemalteca, tuvo que dar marcha atrás.
3. En las últimas semanas, el Congreso de la República, en forma abierta, ha evidenciado que la “Agenda Legislativa a favor de la Impunidad” tiene como pilares fundamentales: a) Facilitar la corrupción por medio de iniciativas tales como eliminar la constancia de “finiquito” o constancia de haber cumplido con todas las normas relativas a la transparencia, para quienes quieran optar al cargo público de diputado o diputada; b) Consagrar la Impunidad en casos de Justicia Transicional a favor de militares acusados de graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno, por medio del otorgamiento de una “amnistía general”, y reformas a la Ley de Reconciliación Nacional; c) Reprimir a quienes ejercen el derecho a la resistencia pacífica, así como afectar el normal funcionamiento de las Organizaciones No Gubernamentales, por medio de leyes, que permitirán establecer mayores controles al funcionamiento de las ONGs y desarrollar aún más, la persecución a dirigentes comunitarios, por medio de la Ley contra actos terroristas.
4. Mientras tanto, las y los jueces independientes y honestos del Poder Judicial, continúan sufriendo campañas de difamación, recusaciones infundadas para ser apartados de los casos de alto impacto que conocen; litigio de mala fe por parte de abogados y abogadas que defienden a funcionarios públicos en casos de corrupción que se ventilan en su contra; ataques por medio de medidas disciplinarias y hasta ataques fìsicos.
5. La CIJ ha podido constatar que el Sistema de Justicia tiene grandes retos que debe superar; sin embargo, para ello es necesario que se impulsen reformas que lo fortalezcan. Esas reformas se vuelven casi imposibles, cuando están en manos de funcionarios acusados de cometer delitos o actos de corrupción. Un claro ejemplo, lo constituye la figura jurídica del antejuicio, que según las reformas constitucionales debería desaparecer para el caso de muchos funcionarios públicos. Sin embargo, precisamente fue el Congreso de la República, quien rechazó esta reforma en forma tajante.
6. El próximo año 2018 se iniciará con la crucial elección de Fiscal General. Como lo expresara la CIJ en su comunicado del mes de febrero del presente año, la existencia de un pacto de impunidad, hacía prever acciones concretas en contra de la CICIG y su representante en el futuro inmediato.
7. LA CIJ considera que si en dicha elección el crimen organizado toma el control de esta institución, significará que las estructuras criminales habrán consolidado el Pacto de Impunidad que pretenden implementar, para lograr que los casos de alto impacto que hoy se ventilan ante los tribunales de justicia, se vean seriamente afectados, incluso con la liberación de las personas que se encuentran guardando prisión.
8. En lo que respecta a la obligación del Estado de Guatemala de respetar los derechos humanos de las personas, la CIJ considera que la visita del señor Al Hussein se lleva a cabo en un clima de inseguridad y ataques contra defensores y defensoras de derechos humanos, contra los Pueblos Indígenas y campesinos pobres de Guatemala, imperando acciones estatales de racismo, exclusión y discriminación.
Ante esta crisis institucional, que afecta a los tres organismos del Estado y a la sociedad guatemalteca en su conjunto, Ramón Cadena, Director de la Comisión Internacional de Juristas para Centroamérica expresó:
“La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), debe asumir en esta visita, la posición más contundente posible, para obtener de las autoridades del Estado de Guatemala, compromisos concretos, viables y verificables, para construir un verdadero Estado de Derecho, en el que se respeten los derechos humanos de todos los pueblos.”
Guatemala, 16 de noviembre de 2017
Nov 16, 2017 | Artículos, Informes, Noticias, Publicaciones
Los procedimientos nacionales para la selección de los jueces de los tribunales regionales de derechos humanos frecuentemente no cumplen con los estándares de imparcialidad, inclusión y transparencia, concluye un informe conjunto de OSJI y de la CIJ publicado hoy.
Universal-Fortaleciendo desde Dentro-Publications-Reports-2017-SPA (el informe en español, PDF)
Jul 20, 2017 | Artículos, Noticias
Una entrevista del Secretario General de la CIJ Sam Zarifi con la periodista de Reuters Stephanie Nebehay.
El presidente estadounidense Donald Trump es parte de una nueva estirpe de líderes en el mundo que, como el venezolano Nicolás Maduro, quieren utilizar su mandato democrático para socavar el estado de derecho, dijo el miércoles el jefe de una ONG de derechos humanos y asuntos jurídicos.
Saman Zia-Zarifi, secretario general de la Comisión Internacional de Juristas (ICJ por sus siglas en inglés), que tiene su sede en Ginebra, llama a Trump un “populista autoritario” y lo compara a los líderes de países como Venezuela, Turquía, Filipinas o Hungría.
Zarifi, que nació en Irán y se mudó a Estados Unidos cuando era adolescente, citó como ejemplo la restricción a los viajes impuesta por el gobierno de Trump a los ciudadanos de seis países de mayoría musulmana.
“Lo que es diferente ahora es que se usa un cierto tipo de populismo para contrarrestar la noción del estado de derecho”, dijo Zarifi en una entrevista en la sede de la ICJ, que está conformada por 60 jueces y abogados destacados del mundo que buscan proteger los derechos humanos y el imperio de la ley.
“El nuevo populismo tiene un cierto descaro que es nuevo. No es que están negando que están violando derechos, lo que dicen es que pueden violar derechos porque de alguna manera están empoderados por el pueblo”, señaló.
Zarifi, que encabeza la ICJ desde abril, dijo que esta nueva generación de populistas incluye a Nicolás Maduro de Venezuela, Tayyip Erdogan de Turquía y Rodrigo Duterte de Filipinas; al primer ministro Viktor Orban de Hungría y al líder del partido oficialista de Polonia, Jaroslaw Kaczynski.
“Yo diría que en Estados Unidos Trump es un populista autoritario. Tiene tendencias autoritarias pero aún hay mecanismos de control y equilibrio”, estimó Zarifi. “Así es que no es una figura totalmente autoritaria”.
La Corte Suprema revisó partes del decreto del gobierno de Trump que establecía restricciones al ingreso de viajeros de Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen, una normativa que según Trump busca combatir el terrorismo.
La decisión del tribunal, de acuerdo a Zarifi, pondría a prueba “la salud del sistema de equilibrios” de los poderes en Estados Unidos.
En Venezuela, Maduro busca establecer una Asamblea Constituyente con autoridad para reformar a Constitución y cerrar el Congreso dominado por la oposición, con una votación prevista para el 30 de julio.
Foto: Reuters / Pierre Albouy
Feb 27, 2017 | Artículos, Noticias
La visita se enmarcó dentro de los esfuerzos que la CIJ lleva a cabo en distintos países para acompañar procesos de fortalecimiento del Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos.
Guatemala-Conclusions of Mission-News-web story-2017-SPA (informe completo, PDF)
Feb 20, 2017 | Artículos, Noticias
El Comisionado de la CIJ Belisário Dos Santos Júnior y el abogado Jaime Araújo Rentería llevarán a cabo la misíon.
A partir del día de hoy lunes 20 de febrero 2017, el Comisionado de la CIJ Belisário Dos Santos Júnior (foto), Jurista de Brasil y quien ha sido abogado defensor de detenidos políticos y ex representante del gremio de abogados de Brasil ante la Comisión de Derechos Humanos de Sao Paulo y el abogado Jaime Araújo Rentería, ex Presidente de la Corte Constitucional de Colombia, abogado litigante y profesor universitario, llevarán a cabo una misión en Guatemala, con el propósito de evaluar la situación del ejercicio de la abogacía en el país, determinar los obstáculos que se presentan para el ejercicio de la profesión de abogado y los retos y perspectivas para que el Estado brinde una mayor protección a abogados y abogadas en el ejercicio de su profesión y que puedan desempeñarse en forma independiente y segura.
Los dos juristas permanecerán en el país toda la semana y se entrevistarán con el Presidente del Colegio de Abogados, con su JuntaDirectiva, con abogados y abogadas defensores de derechos humanos, con funcionarios de los tres poderes del Estado al más alto nivel, con miembros de la Comunidad Internacional y con representantes de organizaciones de derechos humanos.
Al terminar su misión, el viernes 24 de febrero del presente año, ofrecerán una conferencia de prensa, para presentar sus conclusiones y recomendaciones a la prensa y al público en general.
May 11, 2016 | Artículos, Noticias
En los días pasados, el juez Miguel Ángel Gálvez ha sido víctima de amenazas que pretenden intimidarlo en su función de administración de la justicia.
La CIJ expresa su repudio ante cualquier tipo de presión en contra de operadores de justicia independientes y honestos.
Estas presiones no solamente amenazan la integridad física del juez Gálvez, sino también el trabajo valioso que realiza administrando justicia en casos de alto impacto.
Según los Principios Básicos de las Naciones Unidas Relativos a la Independencia de la Judicatura, no se permitirán intromisiones indebidas o injustificadas en los procesos judiciales.
Es esencial que los jueces puedan resolver los casos que conozcan con imparcialidad y sin restricción alguna.
La CIJ demanda que el Estado investigue estos actos intimidatorios y tome medidas efectivas de protección, para garantizar la seguridad física del juez Miguel Ángel Gálvez.
Ramón Cadena, Director de la CIJ para Centroamérica expresó: “Urgimos a las autoridades del Estado y en particular al Organismo Judicial a tomar medidas adecuadas para evitar que las y los jueces independientes resulten afectados por este tipo de intimidaciones y que se respete la integridad física y la independencia del juez Miguel Ángel Galvez.”