Nov 6, 2014 | Events
The ICJ’s Director of International Law and Protection Programmes, Alex Conte, will speak next week on access to justice at a meeting of the OECD Public Governance Committee.
The meeting Fostering Inclusive Growth and Trust in Justice Institutions: Access, Performance and Alternatives, will be held in Paris on 12 November 2014.
The ICJ’s presentation will focus on the key components of access to justice as a means of ensuring access by all to legal institutions capable of rending independent, impartial, binding and enforceable decisions.
It will also address the question of how, when such components are adhered to, trust in justice institutions is attained, from the perspective of the rule of law and public governance, from individuals’ perspectives and from investment and international perspectives.
Nov 5, 2014 | Events, News
On 6 and 7 November 2014, judges and representatives of judicial training institutions from most ASEAN Member States will gather in Manila to discuss recent developments in international human rights law on questions relating to the right to life.
Among the areas of consideration will be custodial deaths and other extrajudicial killings and enforced disappearances.
The two-day event, entitled Judicial Dialogue on Deciding Cases Involving Human Rights Violations in the ASEAN, is organized by the ICJ in collaboration with the Working Group for an ASEAN Human Rights Mechanism.
This initiative is also part of ICJ’s continuous efforts to support Southeast Asian judiciaries through the facilitation of colloquia and dialogues.
Among the event’s participants are Honourable Dato Seri Paduka Hj Kifrawi bin Dato Paduka Hj Kifli, Chief Justice of Brunei Darussalam; ICJ Commissioners Justice Adolfo S. Azcuna and Professor Vitit Muntarbhorn; and Dato’ Param Cumaraswamy, Co-Chairperson of the Working Group for an ASEAN Human Rights Mechanism and Former UN Special Rapporteur on the independence of Judges and Lawyers.
This Judicial Dialogue is aimed to be a platform for peer-to-peer sharing of experiences among judges, representatives from judicial training institutions, and lawyers and other jurists in the ASEAN.
Some of the discussions expected to take place include the international legal framework on the right to life, including custodial deaths and other extrajudicial executions; landmark cases that have previously found state authorities accountable for serious violations of human rights; and challenges faced by judges in cases involving serious violations of human rights and practical solutions to overcome them.
ASEAN-Programme Judicial Dialoghe-News-Events-2014-ENG (full text PDF)
Nov 3, 2014 | Artículos, Informes, Noticias, Publicaciones
Este informe presenta los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de la misión de observación de los derechos sociales en la agricultura para la exportación en Perú (Valle de Ica, sur de Lima), enviada por la CIJ entre el 29 de abril y el 7 de mayo del 2014.
La misión recibió el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos de Ica (CODEH-Ica).
El objetivo de la misión era observar y verificar sobre el terreno el cumplimiento de los estándares internacionales sobre protección de los derechos económicos y sociales (laborales, de salud y otros conexos), y sobre responsabilidad de las empresas en materia de derechos humanos, en el contexto de las operaciones de las empresas agro-exportadoras del Valle de Ica.
El informe concluye que las condiciones de trabajo en la agricultura de exportación en el Valle de Ica son deplorables y claramente constituyen un ejemplo de trabajo precario y no acorde con los estándares internacionales en materia de derechos del trabajador y otros derechos sociales. Muchas de estas situaciones pueden constituir violaciones graves de derechos humanos.
La misión llega a esta conclusión después de haber escuchado a un buen número de trabajadores y trabajadoras, niños, dirigentes sindicales, expertos laborales, funcionarios estatales y otros, y después de haber analizado la información y análisis que le fue proporcionado o que pudo colectar independientemente.
En lo que atañe al objeto particular del presente informe con especial enfoque en los actores empresariales no estatales, debe concluirse que las empresas del sector en general, sean grandes o pequeñas, carecen de un verdadero entendimiento de la responsabilidad social de la empresa (RSE) y los derechos humanos.
La misión no ha podido observar ni recabar información sobre ninguna política o mecanismo empresarial de prevención de riesgos de afectación a derechos, ni sobre planes de mitigación o remediación. Los principales actores locales en materia de derechos humanos y RSE tampoco parecen tener un entendimiento cabal de esta materia o planes de acción concretos al respecto.
El informe recomienda una serie de medidas al Estado peruano, entre ellas:
- La derogación o modificación de la Ley N° 27360 y el restablecimiento del régimen laboral común en el sector agrícola a través de una ley adoptada por el Congreso de la República.
- El pronto establecimiento y funcionamiento de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral- SUNAFIL y su trabajo de fiscalización efectivo en la Región de Ica y otras en el Norte del Perú, donde la industria agroexportadora es importante. El número de inspectores debe ser suficiente para las necesidades de fiscalización en una región donde trabajan docenas de miles de trabajadores.
- Es necesario que se establezcan, bien como adscrito a SUNAFIL o a las Direcciones Regionales de Trabajo o de Salud, los equipos técnicos, idóneos y debidamente dotados de los instrumentos técnicos necesarios para verificar las condiciones de salud, incluida la prevención en los fundos.
- La adopción de medidas más severas, incluidos procedimientos de reclamación mucho más eficaces y expeditivos, ante actos y situaciones de naturaleza anti-sindical. Debido a la naturaleza insidiosa en que la acción anti-sindical se desarrolla en este contexto, deberían renovarse los mecanismos de detección o alerta temprana.
- La dedicación de recursos y esfuerzos especiales para una adecuada recolección y mantenimiento de datos sobre contratos de trabajo –así como una renovada vigilancia de la obligación del empleador de informar a la autoridad competente todos los datos relacionados al contrato, su duración, condiciones, entre otros.
- Adoptar medidas para garantizar que las empresas adoptan medidas para facilitar el trabajo de mujeres madres con niños y garantizar el acceso, des el primer día de contratación, a la seguridad social.
En relación a las Empresas agro-exportadoras, el informe recomienda:
- La adopción de políticas y procedimientos internos orientados a asegurar que las operaciones de la empresa respetan los derechos humanos, incluidos los derechos laborales de los trabajadores de acuerdo a los estándares internacionales.
- La publicación o socialización por medios adecuados de las medidas internas adoptadas para subsanar las faltas graves a los estándares internacionales de protección al trabajador.
- Igualmente la misión insta a las empresas a desarrollar programas de mejoramiento del nivel de vida de las comunidades de las que provienen la mayoría de los trabajadores, particularmente en mejoramiento de las viviendas y servicios públicos esenciales.
El informe contiene asimismo otras recomendaciones dirigidas a los sindicatos, ONGs y otros organismos de la sociedad civil, al sistema interamericano de protección de los derechos humanos y la comunidad internacional.
Peru-Regimenes especiales exportacion-Publications-thematic report-2014-SPA (full text in PDF)
Nov 3, 2014 | News
The ICJ deplores that in less than a week, Bangladesh courts ordered the death penalty in three cases. All three condemned men are leaders of the Jamaat-e-Islami, the country’s largest Islamist party and an ally of the main opposition party, Bangladesh Nationalist Party.
Oct 30, 2014 | News
The UN Human Rights Committee today emphasized the need for Sri Lanka to take legislative and other measures to address concerns for the independence of the judiciary in the country.